Entradas etiquetadas con Modelos de Bienestar

Intervención y Protección Social: Historia, Modelos y Diversidad Funcional

La Intervención Social: Concepto y Principios Fundamentales

La intervención social es una acción programada cuya finalidad es acercar al sujeto lo más posible a la normalidad.

Principios Básicos de la Intervención Social según Marco Marchioni

Marco Marchioni considera los siguientes principios básicos dentro de la intervención social:

  • Nunca habrá un verdadero cambio si no es con la plena participación de las personas interesadas.
  • Debe existir la autodeterminación de los individuos y comunidades (más…)

Preguntas Clave sobre Globalización, Bienestar Social y Constitución Española

Introducción

Este documento aborda una serie de preguntas clave relacionadas con la globalización, el bienestar social, la Constitución Española y otros temas relevantes. Se presentan las respuestas a cada pregunta, destacando los conceptos y autores más importantes.

Globalización y Pobreza

Fritzell y Ritakallio (2004) afirman que el efecto de la globalización sobre la pobreza es mínimo. En su opinión, la explicación de las tasas diferenciales de pobreza no es la globalización, sino los (más…)

Estado de Bienestar: Pilares, Modelos y Servicios Sociales en España

El Estado de Bienestar: Pilares y Modelos

Introducción

El Estado del Bienestar, originado tras la Segunda Guerra Mundial, se sostiene por una serie de pilares como la educación, la sanidad, los servicios sociales, la Seguridad Social y podríamos contar como último pilar la ley de vivienda. Esto implica la consolidación de unos derechos individuales y el derecho a protestar frente a las decisiones del Estado. En el Estado del Bienestar se establece un pacto entre Estado, empresas, capitalistas (más…)

El Estado de Bienestar: Origen, Evolución y Retos

John Maynard Keynes y la Intervención del Estado

John Maynard Keynes (1883-1946), en su obra Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), propuso una alternativa al liberalismo económico clásico (laissez faire) y al socialismo. Ante la crisis de 1929, Keynes observó que el laissez-faire no permitía la recuperación económica por sí solo.

Para Keynes, la única forma de salir de la crisis era incrementando el gasto, principalmente a través del Estado.

¿Quién debe gastar?

El Estado, (más…)

Ir arriba