Entradas etiquetadas con literatura española

Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX

La Publicidad y el Anuncio

Los anuncios por palabras son anuncios breves que contienen información específica. La publicidad es una forma de comunicación que pretende formar y, sobre todo, convencer a los destinatarios de los beneficios de un determinado producto o servicio. El anuncio es un mensaje publicitario. Todo anuncio consta de dos partes fundamentales: un texto y una imagen.

España a Finales del Siglo XIX

La España de los últimos años del siglo XIX es un país dividido entre conservadores (más…)

La Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Novela Novecentista (Generación del 14)

Sus miembros procuraron renovar las técnicas novelísticas y poéticas de su tiempo: el lirismo, la ironía, el humor, el intelectualismo o la deshumanización.

Gabriel Miró

Cuida la expresión y muestra un estilo exquisito. Resulta excepcional su captación de sensaciones. Domina absolutamente el lenguaje y en sus obras la belleza formal resulta más importante que la acción. Obras destacadas: Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.

Ramón Pérez de (más…)

Análisis de El lector de Julio Verne: posguerra y aprendizaje

El lector de Julio Verne

Análisis de la novela de Almudena Grandes

El lector de Julio Verne, escrita en 2008, forma parte de la serie que Almudena Grandes tituló Episodios de una guerra interminable, un proyecto ambicioso del que es su segunda entrega, tras Inés y la alegría.

1. Argumento

Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso y fascinante (más…)

La Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Un Análisis Completo

La literatura del siglo XVIII: ensayo y teatro

Con Felipe V llegan los Borbones a España y la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico centrado en la razón (racionalismo) y el utilitarismo: todo debe servir al progreso. En la llamada “siglo de las luces”, domina el espíritu científico y el reformismo basado en la educación. Sus ideas se difunden gracias a la Enciclopedia, los libros, periódicos y revistas. También se crean instituciones reflejo de esta nueva manera de pensar: (más…)

Resumen por capítulos de Don Quijote de la Mancha (Parte 1, Capítulos 26-41)

Capítulo 26: Imitando a Amadís

Tras la marcha de Sancho, Don Quijote, solo e indeciso, decide imitar las actitudes melancólicas de Amadís de Gaula, a quien elogia y propone como modelo a seguir. Tras dedicar tiempo a la oración, compone una poesía que describe el paisaje que lo rodea. Ante la falta de alimento, se ve obligado a buscar hierbas para subsistir.

Mientras tanto, Sancho llega a la venta y se encuentra con el cura y el barbero. Al reconocerlo, le preguntan por Don Quijote, y Sancho (más…)

Generación del 27: Poetas, Características y Obras

La Generación del 27: Poetas, Características y Obras Principales

Pedro Salinas

(Madrid 1892-EEUU 1951). Profesor de literatura en diversas universidades norteamericanas, además de poesía escribió obras de teatro e importantes estudios de crítica literaria. En su obra lírica se distinguen tres etapas:

Etapa Inicial

Presagios, Seguro azar y Fábula y signo, pertenecientes a la poesía pura, con influencia de Juan Ramón Jiménez: emoción contenida, métrica sencilla, rima asonante… El interés (más…)

Romanticismo Español: Resumen y Análisis

El Romanticismo en España

Contexto Histórico

Los sucesos que tuvieron lugar en España impidieron que el Romanticismo entrara en el país a principios del siglo XIX. Estos fueron:

  • La Guerra de la Independencia (1808-1814): El pueblo español se levantó en armas contra la invasión francesa, lo que retrasó la llegada de las nuevas ideas románticas.
  • El Gobierno de Fernando VII (1814-1833): Su gobierno absolutista, con censura e Inquisición, llevó al exilio a muchos liberales, creando un clima de (más…)

Análisis Literario de Miguel de Unamuno y Azorín

Miguel de Unamuno

Vida

Miguel de Unamuno nació en Bilbao. Fue profesor de griego y posteriormente rector de la Universidad de Salamanca. Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue desterrado a Fuerteventura y huyó a Francia. Tras la muerte del dictador, regresó y fue nombrado rector vitalicio de la Universidad de Salamanca. También fue miembro de la Asamblea Constituyente durante la República y presidente del Consejo Nacional de Educación Pública. Su actitud crítica le llevó a adoptar posturas (más…)

Revistas Intelectuales del Siglo XIX y XX en España

Revistas Coetáneas: Crisis Fin Siglo XIX

Revistas Intelectuales: “Intelectual”: escritor = orientador social y progresista, independiente, en consecuencia de una apasionada conciencia del momento histórico (Mainer). Las revistas como medio de acercamiento intelectual al público, para orientarlo y crearle un estado de conciencia. Ambiente de poco interés. Periódicos El País, caracter republicano 1887, destaca por haber sido uno de los primeros en ocuparse de la literatura hispanoamericana. El (más…)

El Artículo Periodístico y la Literatura de Fin de Siglo

El Artículo Periodístico

Un artículo periodístico es un texto publicado en la prensa que refleja el punto de vista de un autor sobre un tema determinado.

Tipos de Artículos Periodísticos

Artículo de Fondo o Tribuna Libre: Se trata de un texto extenso y razonado, enviado al periódico por un colaborador ocasional.

Columna: Más breve que el artículo de fondo, constituye una sección fija firmada por un colaborador habitual de la publicación.

Características del Artículo Periodístico

Ir arriba