Entradas etiquetadas con literatura española
Biografía de Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado del Poeta del Pueblo
Trayectoria Vital de Miguel Hernández
Primeros Años y Formación
Miguel Hernández nace un 30 de octubre de 1910 en Orihuela, Alicante. Es el segundo hijo varón de una humilde familia que por entonces salía adelante con los modestos ingresos proporcionados por un rebaño de cabras cuyos productos derivados la familia explotaba. Estudia regularmente hasta poco más de los catorce años, primero en las Escuelas del Ave María, anejas al Colegio de Santo Domingo de la Compañía de Jesús, y más (más…)
Literatura Española: Contexto Histórico, Modernismo y Generación del 98
Contexto Histórico: El Modernismo y la Generación del 98
La literatura modernista se encuadra en un complejo contexto histórico. En el plano social, los últimos años del siglo XIX preludiaron el estallido de importantes revueltas en toda Europa, que desembocaron en la Revolución Rusa en 1917. En el plano político, las tensiones producidas por los procesos de colonización de África y Asia condujeron a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En el caso de España, 1898 fue el año de pérdida (más…)
La Renovación de la Novela en los Años 60 y la Trayectoria de Miguel Delibes
La Renovación de la Novela en los Años 60: Procedimientos Narrativos
En los años 60, la literatura deja de concebirse como una herramienta de concienciación social. No hay impedimento para que haya una visión pesimista y escéptica del mundo que se narra. Es una corriente retórica cuyo fin prioritario es una voluntad de modernizar la prosa española. La corriente experimental se interesa por la narración en sí misma. Esta construcción da lugar a estructuras complejas muy elaboradas. Las (más…)
Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Neoclasicismo y Romanticismo
Neoclasicismo: Poesía del Siglo XVIII
La poesía del siglo XVIII se caracteriza por no ser emotiva ni original. Se distinguen tres tendencias:
- Poesía barroca: poesía satírica representada por Diego Torres Villarroel.
- Poesía neoclásica: predomina la poesía didáctica y utilitaria. Se cultivan los géneros clásicos como la poesía anacreóntica y rococó, la oda, la sátira, la epístola y, sobre todo, la fábula. Destaca Juan Meléndez Valdés.
- Poesía prerromántica: plantea temas metafísicos, (más…)
Literatura y Pensamiento en la España del Siglo XVIII
El Siglo XVIII en España: Literatura, Sociedad y Pensamiento Ilustrado
El espíritu enciclopedista tuvo una gran repercusión en la cultura española de este siglo y la creación literaria derivó hacia la investigación y la docencia. Así, el ensayo se convirtió en el género predominante. La finalidad pedagógica y el carácter moralizante de la literatura fueron cambiando en este siglo. En un principio se trataba de enseñar sin atacar a la sociedad, y después se hará una crítica de la sociedad (más…)
Literatura Española del Siglo de Oro: Autores, Estilos y Evolución del Lenguaje
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas fue un hombre de amplísima cultura y talante conservador, aunque rebelde y controvertido. Denunció, mediante la sátira y la burla, la degradación moral y la decadencia de España con los últimos Austrias. Su obra, en prosa y verso, advierte una clara intención moral junto a una actitud escéptica y pesimista. Su estilo, elegante y condensado, con tendencia al mensaje sentencioso, sobresale por su fuerza expresiva y su dominio del (más…)
Descubre el Movimiento Renacentista y su Influencia en la Literatura Española
Renacimiento: Movimiento Cultural y su Impacto
El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana, un renacer a lo clásico. Se inició a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y se difundió por toda Europa en el siglo XVI.
Características del Renacimiento
- Transformación social: Se caracteriza por una nueva organización social en la que se descubren nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano. Surgen grandes inventos, cambia (más…)
Explorando la Poesía: Delibes, Machado y Técnicas Literarias
Miguel Delibes fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte. Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela. Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza. Se trata por tanto (más…)
La Novela Española: Un Reflejo de la Sociedad desde la Posguerra hasta los Años 70
La Novela Española de Posguerra: Un Reflejo de la Sociedad
El ambiente literario de los años 40 refleja el difícil momento por el que están pasando los españoles tras la Guerra Civil: una férrea censura. Se ha roto toda comunicación literaria con las corrientes europeas, porque los grandes novelistas europeos, como Proust, Joyce o Kafka, no consiguen atravesar la censura. La única tradición a la que tienen acceso los autores de estos años es la novela de la generación del 98, principalmente (más…)