Entradas etiquetadas con Literatura barroca

Explorando el Barroco Español: Teatro, Poesía y la Revolución de Cervantes

Los Ciclos del Teatro Barroco

La obra de Lope de Vega y la de Calderón de la Barca fue tan importante en el desarrollo del género dramático que se ha adscrito a los dramaturgos del siglo XVII a dos grandes grupos: Ciclo de Lope (CL) y Ciclo de Calderón (CC).

Ciclo de Lope (CL)

Rasgos:

  • La acción es más importante que los personajes. Predomina la comedia histórica y la comedia de capa y espada.
  • La comedia imita la realidad, por lo que debe parecerse a ella.
  • El lenguaje y la trama se aproximan a los (más…)

Literatura Barroca Española: Poesía y Teatro Clave

La Poesía Barroca

Características de la Poesía Barroca

Temas y Formas

Las características formales de la poesía barroca incluyen el uso de la silva y el soneto como los moldes estróficos cultos más habituales, respetando su estructura (cuartetos y tercetos en el soneto). También se revalorizan formas tradicionales como romances y letrillas, que expresan un pensamiento breve con estructura de estribillo.

Se busca la concentración de contenido mediante el uso frecuente de recursos literarios, (más…)

Barroco: Estilo Artístico, Literatura, Padre Antônio Vieira y Gregorio de Matos

El Barroco: Un Estilo Artístico y Literario de Contrastes

El Barroco fue un estilo artístico que floreció en Europa, América y algunas partes de Oriente desde el siglo XVII hasta principios y mediados del siglo XVIII. De alguna manera, el Barroco fue una continuación natural del Renacimiento, ya que ambos movimientos compartían un profundo interés en el arte de la antigüedad clásica. Sin embargo, la diferencia radicaba en la forma de interpretar y expresar ese interés.

Mientras que el Renacimiento (más…)

Literatura Barroca y Romanticismo: Poesía, Teatro y Autores Clave

La Poesía Barroca

Temas

  • El desengaño: El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana, y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Son ideas presentes en la abundante poesía metafísica y religiosa de este momento. Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica de casi todo lo considerado serio, de ahí el éxito de los versos (más…)

Conceptismo y Culteranismo: Estilos Barrocos en la Literatura Española

Conceptismo

Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos. Tiende a la brevedad, al lenguaje poético y suele emplear metáforas. Autores destacados: Quevedo y Gracián.

Culteranismo

Nombre despectivo que se dio al estilo de Góngora. Seguía la tendencia iniciada por Fernando de Herrera. Los culteranos persiguen la brillantez formal y presentan una realidad embellecida mediante abundantes metáforas e imágenes hiperbólicas. Se cultivó más en poesía que (más…)

Exploración de la Literatura Prehispánica, Barroca y Neoclásica

Literatura Prehispánica

Es el conjunto de manifestaciones o narraciones literarias de las grandes culturas que existían en el continente americano antes de la llegada de los conquistadores europeos.

Características

  1. Se transmitía de forma oral, es decir, de boca en boca.
  2. Se transmitía de padres a hijos, es decir, de generación en generación.
  3. Era anónima, pues no se conocían autores.
  4. Se elaboraba de forma colectiva.
  5. Los temas que trataba estaban relacionados con la tierra, el trabajo agrícola, (más…)

Literatura Barroca Española del Siglo XVII: Culteranismo, Conceptismo y Teatro

Literatura Barroca Española del Siglo XVII

El Barroco es el movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa durante el siglo XVII. Ante la crisis barroca, los escritores reaccionan de diversas maneras:

  • Evasión: Tratan de desentenderse de la realidad, contando hazañas o viejas glorias del pasado.
  • Sátira: Algunos escritores optan por burlarse de la realidad.
  • Estoicismo: Exponen su queja sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y de la vida, y la fama transitoria. (más…)

El Barroco Literario: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

Contexto barroco: La literatura barroca

Cronología e historia

El Barroco es un periodo literario que se desarrolla a lo largo del siglo XVII en el que se produce una profunda crisis política, social, económica e ideológica.

Sociedad

La economía rural se viene abajo por las malas cosechas y la pérdida de mano de obra a causa de la expulsión de los moriscos, lo que crea una clase empobrecida que emigra a las ciudades para dedicarse a la mendicidad y la delincuencia.

Cultura

La visión pesimista y (más…)

El Barroco Español: Literatura, Arte y Cultura

El Barroco Español

Dentro del Barroco español, encontramos dos tendencias literarias principales:

Culteranismo

Su máximo representante es Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta y propia. Esta tendencia se caracteriza por:

  • Inclinación hacia la belleza formal y la brillantez colorista y sensorial.
  • Cuidado exquisito en la elaboración del lenguaje y el uso de recursos estilísticos.

Conceptismo

Representado por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, el conceptismo se distingue (más…)

Literatura de los Siglos XVII y XVIII: Barroco, Ilustración y Neoclasicismo

Literatura Barroca

Narrativa

  • Quevedo: El Buscón (texto del dominio de Cabra)

Didáctica

  • Baltasar Gracián (1601-1658)
    • Nació en Belmonte de Calatayud (Zaragoza)
    • El Criticón y Los sueños

Literatura del Siglo XVIII

La Ilustración

  • Movimiento cultural que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVIII, abriendo paso a la Edad Contemporánea.
  • También conocido como Siglo de las Luces.
  • Los ilustrados confían en el hombre y su capacidad para entender y organizar el mundo sin Dios.
  • Creen que los hombres nacen (más…)
Ir arriba