Entradas etiquetadas con liberalismo
Grandes Revoluciones Europeas del Siglo XIX: Francia y Bélgica
La Revolución Belga de 1830
Si en Francia el liberalismo fue el motor de la revolución, en Bélgica la Revolución de 1830 estuvo motivada principalmente por el nacionalismo.
El Congreso de Viena había unido Bélgica y Holanda en el Reino de los Países Bajos, con el objetivo de fortalecer la frontera francesa.
El partido que mejor recogió las aspiraciones de los belgas fue la “Asociación Patriótica” de Louis de Potter, de inspiración liberal-nacionalista.
El rey Guillermo I intentó limitar (más…)
Principios del Liberalismo en Relaciones Internacionales: Cooperación, Paz y Contraste con el Realismo
Principios del Liberalismo en las Relaciones Internacionales
A diferencia del Realismo, que concibe al ser humano de forma pesimista (violento, agresivo, temeroso), el liberalismo considera que el hombre, si bien está movido por sus intereses egoístas, es capaz de cooperar con los demás para colmar dichos intereses, lo que representa una visión más optimista.
La contraposición entre el «hombre malo» del Realismo y el «hombre bueno» del liberalismo, aunque exagerada, aporta una imagen nítida (más…)
España en el Siglo XIX: Del Absolutismo de Fernando VII al Estado Liberal de Isabel II
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Tras la abdicación de Bayona y su cautiverio, Napoleón decide liberar a Fernando VII a cambio de su neutralidad. Ambos firman el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), ya que el monarca residía en el Castillo barroco-clasicista de Valençay. Fernando vuelve triunfante a España (marzo de 1814), donde se le había apodado «el Deseado». Los diputados absolutistas (conocidos como «serviles») de las Cortes de Cádiz, dirigidos por Bernardo Mozo de Rosales, (más…)
El Antiguo Régimen y las Grandes Transformaciones del Siglo XVIII: Ilustración y Revoluciones
El Antiguo Régimen: Características y Definición
Definición: El Antiguo Régimen es el conjunto de rasgos políticos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa en los siglos XVII y XVIII.
Se caracterizaba por la monarquía absoluta como forma de gobierno, una sociedad estamental y una economía agraria.
Monarquía Absoluta
Es la forma de gobierno característica del Antiguo Régimen. Llamamos poder divino a esto, pues creían que Dios les daba ese derecho. Luis XIV: «El Estado soy yo». (más…)
Fernando VII en España: De la Restauración Absolutista a la Ruptura Liberal y la Independencia Americana
Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de la América Española
Fernando VII (1784-1833), hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, reinó en España con escaso acierto entre 1814 y 1833. Fue el último monarca absoluto del país, aunque en realidad el poder fue ejercido por un círculo de asesores privados, conocidos como “la Camarilla”.
Su reinado coincide, a nivel internacional, con el periodo de la Restauración. Después de la derrota de Napoleón, las potencias europeas, (más…)
La Europa del Siglo XIX: De Napoleón a la Consolidación Industrial
El Imperio Napoleónico (1804-1815)
El desorden propiciado por la Revolución en Francia desemboca en un gobierno autoritario, establecido por el general Napoleón. En 1804, Napoleón impone su proclamación como emperador. A partir de aquí, intentará extender los logros de la Revolución Liberal a toda Europa, aunque finalmente su gran ambición será hacer de Francia la potencia dominante en el continente: conquistas de España, estados centroeuropeos, Italia, Prusia…
A lo largo del Imperio (más…)
Revoluciones y Transformaciones Históricas: Siglos XVIII y XIX
La Revolución Americana: Orígenes y Desarrollo
Tensiones entre Gran Bretaña y las Trece Colonias en el siglo XVIII: ¿Qué sucedió en 1764?
La subida de impuestos y la falta de representación de los colonos en el Parlamento inglés, lo que impedía que sus peticiones fueran escuchadas por la Corona. A partir de 1764, los impuestos aumentaron con nuevos gravámenes, como el impuesto sobre el té.
¿En qué consistió el Motín del Té?
Unos colonos, disfrazados de indios, arrojaron al mar un cargamento (más…)
La Restauración Borbónica en España y el Panorama Político Europeo (1875-1900)
El Panorama Político Europeo (1875-1900)
Transformaciones Políticas en Europa
En Francia se instaura la III República Francesa, caracterizada por la separación Iglesia-Estado, el derecho de asociación y el sufragio universal masculino. En 1871 se produjo la reunificación alemana con una constitución y el inicio del Imperio Bismarckiano (1871-1918). Sin embargo, en 1890, Bismarck salió del gobierno debido al creciente peso del PSD alemán en las elecciones. En Inglaterra, se observa un aumento (más…)
El Nacimiento de Nuevas Naciones y la Lucha por el Liberalismo en España (Siglo XIX)
La Emancipación de la América Española
Causas del Movimiento Insurgente
Las causas profundas del movimiento revolucionario e independentista se gestaban desde décadas antes, impulsadas por los acontecimientos derivados de la invasión napoleónica de España y los intereses de potencias como Gran Bretaña:
- La burguesía americana estaba relegada del poder.
- El monopolio comercial español dificultaba el abastecimiento de manufacturas a esa burguesía.
- La influencia de las ideas ilustradas y liberales, (más…)
Fundamentos del Estado Moderno: Contrato Social, Liberalismo y Sociedad Civil
El Contrato Social y el Origen del Estado
La idea de un contrato o pacto entre todos los miembros de la sociedad, en su condición de libres e iguales, se convierte en el modelo de justificación política más utilizado. La teoría del pacto social describe una situación inicial, un estado de naturaleza, para a partir de ahí explicar la necesidad del Estado.
La Tradición Liberal y el Estado de Derecho
El individuo constituye el núcleo de la actuación política, garantizando su libertad de actuación (más…)