Entradas etiquetadas con Kant

Teoría del Conocimiento: Fundamentos Filosóficos y su Impacto en la Era Digital

El Poder del Conocimiento en la Era Digital: Redes Sociales y Privacidad

Conocimiento es poder: En las redes sociales dejamos una huella digital de nuestros datos de identidad. Por tanto, las empresas comerciales adquieren un conocimiento profundo de nuestra persona: no solo nuestros datos de identidad, sino también nuestros gustos personales, deseos y pensamientos. Estamos cediendo información sobre cómo somos, lo cual se convierte en un poder que utilizarán para dirigir nuestros deseos, gustos (más…)

Diálogos Filosóficos: Confrontando Ideas de Nietzsche, Kant, Beauvoir y Heráclito

Nietzsche y Kant: Dualismo, Sujeto y Moralidad

En el ámbito del conocimiento, Nietzsche critica el dualismo kantiano entre noúmeno y fenómeno. Mientras Kant distingue entre el mundo tal como es en sí (el noúmeno) y el mundo que percibimos (el fenómeno), Nietzsche niega esta división y sostiene que solo existe el mundo sensible. Sin embargo, ambos coinciden en que el conocimiento humano es limitado; es decir, no podemos conocer la realidad en su totalidad.

El Sujeto: Universalidad vs. Particularidad

También (más…)

La Ilustración Kantiana: El Despertar de la Razón y la Libertad

Introducción a la Ilustración según Kant

En este texto, el cual pertenece a la obra de Immanuel Kant ¿Qué es la Ilustración?, vemos cómo, en primer lugar, Kant nos ofrece la definición de Ilustración, que no es otra cosa que alcanzar la mayoría de edad, es decir, atreverse a pensar por uno mismo. ¡Sapere Aude! ¡Ten valor para valerte de tu propio entendimiento! Esta es la idea central alrededor de la cual gira toda la obra. Mientras el pensamiento y los individuos continúen sometidos (más…)

Conceptos Filosóficos Clave en Kant y Rousseau

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant fue uno de los grandes pensadores de la Ilustración. Definió esta etapa como la “salida del ser humano de su minoría de edad culpable”, es decir, como el momento en que la persona empieza a pensar por sí misma, usando su razón de forma autónoma. Según él, todos tenemos el deber de usar nuestra razón sin depender de otros. Esta razón puede aplicarse tanto al conocimiento (razón teórica) como a la acción (razón práctica), pero nos centraremos (más…)

Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales en Filosofía

Karl Marx (1818-1883)

Nació en Alemania y murió en Londres. Estudió derecho en Bonn. Tiene una faceta como periodista (Gaceta Renana). En el exilio se va a París, donde conoce a F. Engels, y continúa la actividad política, ligada al internacionalismo obrero (Primera Internacional). Acaba en Londres (donde escribió El capital). En Bruselas fundó el Comité Comunista de Enlace y la Sociedad Obrera Alemana. Entre sus obras destacan: Manifiesto Comunista, Crítica de la Economía Política y (más…)

Conceptos Clave y Vínculos Filosóficos: Descartes, Hume y Kant

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

  • Certeza, cierto: La certeza es el estado firme de la mente que asegura el conocimiento de la verdad. En Descartes, la certeza se caracteriza por la claridad y la distinción. En el texto se distinguen dos clases de certeza: certeza metafísica y certeza moral. La certeza metafísica es absoluta; la certeza moral es una certeza probable.
  • Duda, dudar: La duda es vacilación. La duda es la indecisión ante una creencia o conjunto de creencias. La duda puede (más…)

La Posibilidad de la Metafísica como Ciencia en Kant

Introducción: El Problema de la Metafísica en Kant

En este fragmento, Kant nos presenta a la metafísica como un tipo de conocimiento incierto, frente a la ciencia que sí es verdadero conocimiento. El errático proceder de la metafísica se rige exclusivamente a través de conceptos, nos dice. Comienza este fragmento Kant comentando la imposibilidad de que la metafísica se haya constituido como ciencia y ello, nos dice, pese a ser la más antigua y radical disciplina. Esto es así, según el (más…)

Rousseau y Kant: Perspectivas sobre Humanidad, Sociedad y Razón

Jean-Jacques Rousseau

El Ser Humano: Estado Natural vs. Sociedad

Para Rousseau, el ser humano no nació malo. Al contrario, en su estado natural, el hombre era bueno, libre, vivía en paz con los demás y se guiaba por su instinto de cuidarse a sí mismo (amor de sí) y por la compasión hacia otros. En ese estado, no había necesidad de compararse, ni de tener más que el otro, ni de dominar. Las personas eran felices con lo básico y no tenían deseos excesivos.

El problema comienza cuando el ser (más…)

Conocimiento científico y metafísica en la filosofía de Kant

Epistemología kantiana: La revolución copernicana del conocimiento

Kant explora las condiciones del conocimiento científico, diferenciando juicios analíticos y sintéticos, y destacando la necesidad de juicios sintéticos a priori. Introduce el “giro copernicano”, proponiendo que la realidad se ajusta a las estructuras cognitivas del sujeto. Divide el conocimiento en materia y forma, y aborda tres facultades humanas: sensibilidad, entendimiento y razón. Su obra se organiza en “Estética trascendental” (más…)

Kant: Ilustración, Racionalismo y la Síntesis Filosófica

B) Kant define la Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia se desvincula de la religión, lo hace la filosofía griega (Aristóteles). Mientras el pensamiento y los individuos continúen influenciados por la religión y la política, estarán en una minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. El trabajo de los enciclopedistas ayudó a la libertad política y al progreso moral.

C) Para Kant, (más…)

Ir arriba