Entradas etiquetadas con Ilustración

Historia del Siglo XVIII: Antiguo Régimen, Ilustración y España Borbónica

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico vigente en Europa durante el siglo XVIII. Se caracterizaba por:

  • Una sociedad estamental.
  • Una economía mayoritariamente agraria.
  • La monarquía absoluta como forma de gobierno.

La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen

Un estamento es un grupo social cerrado al que se pertenece por nacimiento. La sociedad se dividía en tres grandes grupos:

La Era de la Transformación: Del Siglo XVIII a la Revolución Francesa y el Legado Napoleónico

Cambios Políticos Decisivos en el Siglo XVIII

El siglo XVIII europeo, que va encaminándose poco a poco hacia la Revolución, ofrece un panorama de guerras continuas entre las primeras potencias continentales, que reflejan frecuentemente una serie de alianzas y coaliciones variables y mendaces, casi siempre ocasionadas en cuestiones dinásticas o territoriales. Especialmente significativo resultó el Tratado de Versalles de 1763 que, dando fin a la Guerra de los Siete Años, confirmó la supremacía (más…)

Neoclasicismo en el Arte: Contexto Histórico, Escultura y Pintura con Canova y David

Contexto Histórico del Neoclasicismo

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración en el pensamiento y la literatura, del Neoclasicismo en el arte y del absolutismo en la política. El hombre ilustrado se siente protagonista de una época iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

En el terreno político, la independencia de los Estados Unidos (1775-83) precede al estallido de la Revolución Francesa (1789). En el campo económico, se produce la Revolución Industrial, iniciada (más…)

El Antiguo Régimen y las Grandes Transformaciones del Siglo XVIII: Ilustración y Revoluciones

El Antiguo Régimen: Características y Definición

Definición: El Antiguo Régimen es el conjunto de rasgos políticos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa en los siglos XVII y XVIII.

Se caracterizaba por la monarquía absoluta como forma de gobierno, una sociedad estamental y una economía agraria.

Monarquía Absoluta

Es la forma de gobierno característica del Antiguo Régimen. Llamamos poder divino a esto, pues creían que Dios les daba ese derecho. Luis XIV: «El Estado soy yo». (más…)

El Legado de Kant: Razón, Ética y Conocimiento en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Filosófico de Kant

Immanuel Kant nace en 1724 en Prusia Oriental, en pleno apogeo de la Ilustración. En este periodo, tanto en la Ilustración como en las teorías doctrinales, se encontraban el empirismo y el racionalismo. A Kant se le considera defensor del idealismo y la racionalidad crítica. Para él, es fundamental comprender que el sujeto constituye los fundamentos a priori de su conocimiento, pero estos no son una base absoluta de la realidad, por lo que es necesario (más…)

Ilustración y Revolución Industrial: Transformaciones Clave de la Edad Moderna

La Ilustración y las Transformaciones del Siglo XVIII

La Ilustración en Europa: El país donde la Ilustración tuvo mayor desarrollo fue Francia. Nuevas ideas se difundieron a través de la Enciclopedia, obra editada por Diderot y D’Alembert.

Pensadores Ilustrados Clave

  • Voltaire: Criticó la sociedad y las instituciones francesas, rechazó la influencia del clero, promovió la creación de parlamentos para limitar el poder de los reyes y la reforma del sistema fiscal.
  • Montesquieu: En su obra El espíritu (más…)

Filosofía de Kant y Rousseau: Conceptos Clave de la Ilustración

La Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant

Immanuel Kant, uno de los grandes filósofos de la Ilustración, se propuso responder a la pregunta “¿qué puedo conocer?”. Para ello, distinguió dos usos de la razón: el teórico, que se ocupa del conocimiento, y el práctico, que se refiere a la moral. En este documento nos centraremos en su estudio del uso teórico de la razón, desarrollado en su obra Crítica de la Razón Pura.

El Giro Copernicano en el Conocimiento

Kant observó que la metafísica (más…)

La Ilustración Kantiana: El Despertar de la Razón y la Libertad

Introducción a la Ilustración según Kant

En este texto, el cual pertenece a la obra de Immanuel Kant ¿Qué es la Ilustración?, vemos cómo, en primer lugar, Kant nos ofrece la definición de Ilustración, que no es otra cosa que alcanzar la mayoría de edad, es decir, atreverse a pensar por uno mismo. ¡Sapere Aude! ¡Ten valor para valerte de tu propio entendimiento! Esta es la idea central alrededor de la cual gira toda la obra. Mientras el pensamiento y los individuos continúen sometidos (más…)

Explorando la Filosofía Moderna: De Kant a Beauvoir

El Debate Metafísico Moderno: La Filosofía Crítica de Immanuel Kant

Introducción

Desde sus inicios, la metafísica ha intentado responder a las grandes preguntas sobre el ser, Dios, el alma y el mundo. Sin embargo, en la modernidad ilustrada, estas preguntas comenzaron a ser objeto de revisión crítica. Immanuel Kant fue el filósofo que protagonizó un cambio radical en la manera de entender la metafísica, al cuestionar no tanto sus contenidos como la propia capacidad de la razón para responder (más…)

Conceptos Filosóficos Clave en Kant y Rousseau

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant fue uno de los grandes pensadores de la Ilustración. Definió esta etapa como la “salida del ser humano de su minoría de edad culpable”, es decir, como el momento en que la persona empieza a pensar por sí misma, usando su razón de forma autónoma. Según él, todos tenemos el deber de usar nuestra razón sin depender de otros. Esta razón puede aplicarse tanto al conocimiento (razón teórica) como a la acción (razón práctica), pero nos centraremos (más…)

Ir arriba