Entradas etiquetadas con humanismo

El Renacimiento: Humanismo, Arte y Expansión Cultural en Europa

El Humanismo: Un Cambio de Mentalidad en el Renacimiento

Las transformaciones sociales y culturales de los siglos XV y XVI fueron tan profundas que a esta etapa se le ha dado el nombre propio de: El Renacimiento. Uno de sus rasgos esenciales fue el desarrollo del Humanismo.

Características Principales del Humanismo

  • Frente a la mentalidad medieval, en la que todo giraba en torno a Dios, los humanistas se preocuparon por el ser humano.
  • Los humanistas se inspiraron en la literatura, la filosofía y el (más…)

El Renacimiento: Características, Pensamiento y Arte

El Renacimiento: Visión General

El Renacimiento es una corriente cultural, social y artística que supuso un nuevo resurgir de la cultura grecolatina.

Se exalta la capacidad humana para amar, razonar, disfrutar y perfeccionarse.

Socialmente, se fortalece el poder real y los nobles se convierten en cortesanos. Nace una nueva clase social: la burguesía, formada por comerciantes y artesanos que valoran el deseo de saber y aprender.

Pensamiento Renacentista

El pensamiento renacentista se caracteriza por (más…)

El Renacimiento y la Transformación de Europa: Humanismo, Reforma y Ciencia

El Renacimiento: La Puerta a la Modernidad (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI, constituye la puerta de entrada a la modernidad. Se inicia con el humanismo florentino y representa un intento de hacer resurgir la cultura de la Antigüedad clásica. Durante este periodo, se rompe el fundamento religioso medieval del conocimiento y la política, dando paso a nuevas formas de pensamiento.

El Humanismo: El Resurgir del Pensamiento Clásico

El Humanismo fue un movimiento cultural (más…)

Justificación de Nuestra Moral: Reflexiones sobre Ética y Felicidad

4.1. Cómo Justificar Nuestra Moral Todos los seres humanos tenemos unas normas morales, pero rara vez reflexionamos acerca de la validez de esa moralidad. En general, las normas morales con las que nos identificamos las damos por correctas.

a) Del Sentimiento a la Razón Moral: En muchas ocasiones, al otorgar un juicio moral a una conducta, nos solemos apoyar solamente en nuestra intuición moral.
Pero en ocasiones ocurre que “no lo vemos claro”: no sabemos muy bien cómo enjuiciar una determinada (más…)

Conceptos Fundamentales de Psicología: Escuelas, Autores y Procesos Cognitivos

Escuelas Psicológicas y sus Características

  • Psicoanálisis: Afirma la existencia de un psiquismo inconsciente.
  • Cognitiva/Cognitivismo: Cuando aprendemos algo nuevo, lo adaptamos según los esquemas que nuestra mente posee de aprendizajes anteriores.
  • Estructuralismo: La psicología estudia la estructura de la mente partiendo de sus elementos más simples (sensaciones).
  • Gestalt: No percibimos sensaciones aisladas, sino que nuestra mente percibe totalidades.
  • Funcionalismo: La psicología es una ciencia (más…)

Evolución de la Conducta Humana, Dirección Empresarial y Estructura Organizacional: Perspectivas Clave

Evolución de las Teorías sobre la Conducta Humana

A lo largo de la historia, distintas corrientes han explicado la conducta humana desde diversas perspectivas. Entre las más relevantes se encuentran:

  • Psicoanálisis (Freud): Propone que la conducta se explica por procesos internos. El ser humano se compone de tres estructuras: el Ello (impulsos básicos e instintivos), el Yo (mediador entre impulsos y realidad) y el Superyó (normas y valores sociales).
  • Conductismo (Watson, Skinner): Considera (más…)

Conceptos Filosóficos: Cultura, Alma, Helenismo, Humanismo y Naturaleza Humana

La Cultura

LA CULTURA: Se asimila al conocimiento. La palabra “cultura” significa en latín “cultivar”. Hay otro significado: la cultura consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, ideas y valores que se producen y transmiten por aprendizaje social.

Funciones de la Cultura

FUNCIONES DE LA CULTURA: Si comparamos al ser humano con otras especies animales, nos damos cuenta de que hay desventajas biológicas, pero frente al resto de las demás especies tenemos la ventaja de la cultura, (más…)

El concepto del hombre y la alienación en la teoría marxista

Concepción del hombre

El humanismo

La actividad propia del hombre es el trabajo o praxis, que es lo que nos diferencia de los animales. El ser humano trata de completar su esencia a través del trabajo; por ello, esos productos que produce son una prolongación de su ser, son energía humana materializada. Al pertenecer el producto al propio ser, quitarle el producto es quitarles su propio ser: alienación.

El hombre humaniza la naturaleza al trabajarla y, a la vez, se naturaliza él mismo. Su trabajo (más…)

El Renacimiento: Arte, Religión y Sociedad en la Edad Moderna

Contexto Histórico

Hacia el final de la Edad Media, existía un malestar generalizado en amplios sectores de la sociedad por el rumbo que habían tomado la Iglesia, el lujo exagerado, la escasa cultura, la compraventa de cargos eclesiásticos y la venta de bulas e indulgencias para alcanzar el perdón de los pecados. Erasmo de Rotterdam criticó la generalización de estas prácticas abusivas y defendió una religiosidad más íntima basada en la lectura de la Biblia.

La Reforma Protestante

La Ruptura (más…)

Panorama de la Literatura Catalana: De la Edad Media a la Modernidad

Sociedad Feudal y Amor Cortés

En la sociedad feudal, los señores feudales formaban un ejército de fieles o vasallos, ligados por un juramento de fidelidad.

El amor cortés, por su parte, se manifestaba a través de la figura del trovador, quien escribía la letra, y el juglar, que la representaba. Se cantaba a la cortesía y la belleza de la dama, manifestándole un amor profundo y pidiéndole que lo aceptara como vasallo. Este amor, a menudo dirigido a una señora casada y rica, era una vía para (más…)

Ir arriba