Entradas etiquetadas con historia de España
Conflicto Español 1936-1939: De la República a la Dictadura
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Antecedentes y el Estallido del Conflicto
Desde la proclamación de la República, se había iniciado en España un proceso que ponía en peligro los intereses de las fuerzas tradicionalmente dominantes. El golpe militar se inició siguiendo los planes de Mola, en Melilla. Al día siguiente, Franco voló de Canarias hacia Marruecos y tomó el mando del ejército de África. Tras la muerte de Sanjurjo, Mola coordinó las actividades contando con el apoyo de grupos (más…)
El Reformismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1902-1930)
1. Época del reformismo frustrado (1902-1914)
1.1. Reformismo frustrado
En 1902, Alfonso XIII accede al trono, destacando por su intervención en política y la lucha entre partidos, así como por la relación directa entre la corona y los mandos militares. Se le esperaba como un regeneracionista, pero su mandato provocó desestabilización.
Los partidos dinásticos carecían de líderes y unidad, planteando reformas sin resultados. Mantuvieron el caciquismo y el fraude, lo que les restó credibilidad. (más…)
Transformaciones económicas de España en el siglo XIX: Agricultura e industria
Transformaciones económicas del siglo XIX en España
Contexto económico general
La economía española del siglo XIX se caracterizó por un crecimiento lento y un atraso respecto a otros países europeos. En una primera etapa, la economía estuvo estancada e incluso entró en recesión, pero posteriormente comenzó una lenta recuperación favorecida por el refuerzo del monopolio comercial.
Transformaciones agrarias
La desamortización: una falsa reforma agraria
La desamortización, consistente en (más…)
Señoríos y Antiguo Régimen: Poder, Economía y Sociedad en España
Los Señoríos
El señorío representa el dominio sobre tierras y hombres, delegado por el rey a otras personas o colectivos. Es una institución propia de las Edades Media y Moderna en la que su titular acumula en su territorio jurisdicción, renta y, en ocasiones, patrimonio. Según la titularidad, individual o colectiva, laica o eclesiástica, se distinguen: infantazgos o señoríos de hijos de rey (infantes); señoríos de las Órdenes Militares; los abadengos; la behetría, lugares en los que (más…)
Análisis de la Ley de Responsabilidades Políticas y la Constitución Española de 1978
LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS
LOCALIZACIÓN DEL TEXTO
Tipo de texto. Jurídico, por tratarse de una ley.
Autor. El gobierno, ya que en 1939 no se había creado un cuerpo legislativo. Y aun cuando se crean las Cortes en una etapa posterior (1942) éstas, en la etapa franquista, estarán siempre sometidas a la voluntad del poder ejecutivo.
Destinatario. El pueblo español. Especialmente quienes habían formado parte de los grupos sobre los que recae la represalia.
Época. 13 de febrero de 1939.
IDEAS (más…)
Guerra Civil Española y Régimen de Franco: Análisis Histórico
Guerra Civil Española: Orígenes y Desarrollo
La Guerra Civil Española fue un acontecimiento bélico nacional que trascendió las fronteras de España, atrayendo la intervención de países extranjeros. Estos países aprovecharon el conflicto para convertir a España en un campo de experimentación bélica en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial. El atraso económico del país y la desigual distribución de la riqueza generaron un clima de insatisfacción popular. Las profundas divergencias (más…)
Historia de España en el siglo XIX: Transformaciones Políticas, Económicas y Culturales
El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen
El reinado de Carlos IV estuvo marcado por la Revolución Francesa, que provocó el cierre de fronteras, la finalización de las reformas ilustradas y la declaración de guerra a Francia. Manuel Godoy firmó la Paz de Basilea y el Tratado de Fontainebleau, que permitía la invasión de Portugal y provocó el Motín de Aranjuez. Finalmente, Napoleón cedió el trono de España a su hermano, José Bonaparte.
Guerra de la Independencia y Cortes (más…)
Al-Andalus: Historia y Legado de Ocho Siglos en la Península Ibérica
A principios del siglo VIII, los árabes iniciaron la conquista de la Península Ibérica, donde crearon un estado que recibió el nombre de Al-Andalus y que se mantuvo durante ocho siglos, desde el año 711 hasta 1492.
En abril de 711, un ejército de bereberes cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó al rey visigodo Don Rodrigo en el río Guadalete. Hacia el año 716, árabes y bereberes se aseguraron el dominio del territorio peninsular.
En el año 732, los musulmanes fueron derrotados (más…)
Transformaciones y Conflictos en la Segunda República Española (1931-1939)
Derechos y Reformas Sociales Iniciales
– Derechos electorales para los mayores de 23 años sin distinción de sexo. Por primera vez las mujeres tenían derecho a voto.
– La riqueza del país estaba subordinada al interés nacional (posibles nacionalizaciones).
– Derecho a la Seguridad Social: seguros de invalidez, muerte, vejez, paro, maternidad, salario mínimo, participación de los obreros en la dirección de las empresas.
– El poder legislativo residía en una sola Cámara: las Cortes.
– El poder (más…)
Transformaciones Agrarias en España del Siglo XIX: De Señoríos a Propiedad Privada
Transformaciones Agrarias en España del Siglo XIX
La abolición de los señoríos y de los derechos jurisdiccionales no significó la pérdida de los derechos de los antiguos señores sobre la tierra, pues la mayoría consiguió transformar los señoríos en propiedad privada. Muchos campesinos intentaron el reconocimiento de la propiedad de las tierras que tenían arrendadas, pero en la mayoría de los casos los tribunales fallaron a favor de los nobles, considerados propietarios naturales, y solo (más…)