Entradas etiquetadas con historia de España
Panorama Cultural y Social de España: Siglo XX hasta 1936
Contexto Histórico y Social de España en el Primer Tercio del Siglo XX
En el primer tercio del siglo XX tienen lugar varios acontecimientos de gran relevancia internacional: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el crac de la Bolsa de Nueva York y el ascenso del nazismo en Alemania.
Historia y Política
Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, España comienza el siglo sumida en un clima de derrota y experimenta una profunda crisis política.
Sociedad y Pensamiento
La sociedad española (más…)
Momentos Clave de la Historia de España: Del Absolutismo a la Restauración
La Transición del Absolutismo al Liberalismo en España (1833-1843)
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, España vivió un proceso de transformación política que marcó el paso del absolutismo al liberalismo. Este cambio se produjo en medio de la Primera Guerra Carlista (1833-1840), un conflicto entre los partidarios del absolutismo (carlistas) y los defensores del liberalismo (isabelinos).
El Carlismo: Origen y Desarrollo
El carlismo surge cuando Fernando VII deroga la Ley Sálica para permitir (más…)
Historia de España: Eventos Clave del Siglo XVIII al XIX
Contexto Histórico y Eventos Clave en la España de los Siglos XVIII y XIX
Este documento explora una serie de conceptos y acontecimientos fundamentales que marcaron la historia de España desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX, un periodo de profundas transformaciones políticas, sociales y militares.
Conceptos y Sucesos Determinantes
Ley Sálica
La Ley Sálica fue promulgada por Felipe V y establecía que las mujeres solo podrían heredar el trono si no existían herederos varones (más…)
Historia de España: Conflictos y Transformaciones Políticas del Siglo XIX
1. Conflictos y Tratados Clave en la Historia de España
- Guerra de Sucesión
- Tratado de Utrecht
- Aplicación del Decreto de Nueva Planta
- Liberación del comercio con América
- Tratado de Fontainebleau
- Motín de Aranjuez
- Abdicaciones de Bayona
- Inicio de la Guerra de Independencia
- Inicio de las Cortes de Cádiz
- Aprobación de la Constitución
- Regreso de Fernando VII
- Pronunciamiento de Riego
- Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis
- Publicación de la Pragmática Sanción
- Muerte de Fernando VI
- Regencia de María Cristina (más…)
Cronología y Protagonistas de la Restauración Borbónica en España
Fechas Clave de la Restauración Borbónica
- 1874: Manifiesto de Sandhurst. Documento publicado en España, días antes del golpe de estado del general Martínez Campos (29-12-1874) que anticipaba la restauración monárquica en la persona de Alfonso XII de Borbón.
- 1875: Proclamación de Alfonso XII como rey de España.
- 1885: Muerte de Alfonso XII y regencia de María Cristina.
- 1898: Independencia de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La guerra entre el Ejército español y los (más…)
La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1902-1931)
El Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Revisionismo Político
Tras el Desastre del 98, que representó la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas), España experimentó una crisis económica, política e ideológica. Como respuesta, surgió el Regeneracionismo, corriente que buscaba reformar el sistema político de la Restauración. Algunos políticos intentaron aplicar estas ideas desde el poder, dando lugar al “revisionismo político“.
Al inicio (más…)
La Evolución del Régimen Franquista: Contexto, Etapas y Transformaciones Sociales
La Creación del Estado Franquista: Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales
Tras la Guerra Civil, Franco instauró un régimen personalista basado en una dictadura militar con rasgos fascistas y tradicionalistas. Concentró todos los poderes como Caudillo, respaldado por un sistema ideológico sustentado en tres pilares:
- Anticomunismo: Persecución de toda oposición, desde republicanos hasta demócratas.
- Nacionalcatolicismo: Alianza con la Iglesia, que controlaba educación, moral pública y censura. (más…)
La Transición Española: De Franco a la Constitución de 1978
Transición a la Democracia y Gobierno de Adolfo Suárez
Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, fue proclamado rey Juan Carlos I, quien mantuvo en su cargo al presidente del gobierno Arias Navarro, en el poder desde el asesinato de Carrero Blanco por ETA en diciembre de 1973.
El gobierno de Arias Navarro se situaba entre dos sectores del franquismo: el “Búnker” (inmovilista) y los reformistas. Destaca la figura de Torcuato Fernández-Miranda, presidente de las Cortes franquistas. (más…)
El Régimen Franquista: Estructura, Evolución y Oposición (1939-1975)
El Establecimiento del Régimen Franquista (1939-1975)
Acabada la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, los sublevados aspiraban a implantar un Estado centralizado que garantizara la unidad de España e impusiera un orden social basado en la doctrina de la Iglesia Católica y el nacionalsindicalismo falangista. El nuevo Estado se construyó en torno a una dictadura donde Franco concentraba prácticamente todo el poder y la soberanía nacional en su persona: era Jefe de Estado, del Gobierno, de los (más…)
Momentos Clave Historia España: 1898, Visigodos, Austrias
La Pérdida Colonial de 1898 y sus Consecuencias
En 1898, España perdió sus últimas posesiones de ultramar: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y los archipiélagos del Pacífico. Esta pérdida se debió a una combinación de factores: las reformas políticas tardías, el apoyo de EE. UU. a los independentistas y la ausencia de aliados para España.
Cuba era la colonia más importante por su producción de azúcar y café, su mercado para los textiles catalanes y el cereal castellano, y por la numerosa (más…)