Entradas etiquetadas con historia de España

Historia de España: Análisis de Documentos y Conceptos Clave (1878-1931)

Junio 2011: Primera Opción

1.-

Documento 1: Llei de protecció a la indústria nacional, Gac…


  • Origen: Primario (histórico) → Es un documento legal de la época


  • Naturaleza: Jurídico y económico → Es una ley oficial publicada en la Gaceta de Madrid que regula el comercio


  • Tema: Jurídico-económico → Protección de la industria nacional mediante aranceles


  • Autor: Colectivo → El Gobierno de Alfonso XIII y las Cortes


  • Destinatario: Público → Dirigido a toda la sociedad, en especial a empresarios (más…)

Manifiestos y Proclamas Clave del Siglo XIX en España: De la Crisis a la República

Manifiesto de Manzanares (1854)

Contexto Histórico

El Manifiesto de Manzanares se redactó en 1854, durante el reinado de Isabel II de España, en un período de profunda crisis política y social. La década de 1850 se caracterizó por un descontento generalizado debido a la corrupción, la falta de representación política y el autoritarismo del gobierno.

Autor y su Rol

El autor del texto es Leopoldo O’Donnell, Conde de Lucena, un destacado militar y político español. O’Donnell fue una figura (más…)

Estado Liberal en España: Constitución de 1845, Partidos Políticos e Isabel II

El Estado Liberal y la Constitución de 1845

La Constitución de 1845 es una constitución de tipo moderada en la que la soberanía es compartida entre el rey y las cortes. El rey tiene amplias intervenciones políticas y administrativas. Se mantienen las dos cámaras, pero el senado es de nombramiento real. El sufragio es censatario, pero más restringido al elevarse el tope económico a pagar. No se reconoce la división de poderes, el rey controla el poder legislativo y judicial; tampoco se reconocen (más…)

Transformación de España: Desarrollo Económico y Tensiones Sociales Durante el Franquismo Tardío (1956-1975)

El Franquismo Tardío (1956-1975): Desarrollo Económico y Tensiones Sociales

Los años 1956-1959 supusieron un punto de inflexión entre el primer y el segundo Franquismo.

El Plan de Estabilización de 1959 llevó a España a una forzada austeridad y se inauguró una fase de ideología desarrollista.

Como afirma el catedrático de Historia Contemporánea José Luis de la Granja, en los años sesenta, se aprecia un cambio en la imagen y el discurso oficial: los veinticinco años de paz y la prosperidad (más…)

España desde 1975: Transición Democrática, Consolidación y Evolución Socioeconómica

Transición a la Democracia (1975-1978)

Inicio de la Democracia. 22/11/1975: Juan Carlos I de Borbón, Rey de España. La transición democrática es el cambio desde la dictadura a la democracia y culmina con la Constitución de 1978.

Alternativas:

  • Rupturista: Defendida por PSOE y PC.
    1. Disolución inmediata de las instituciones franquistas.
    2. Amnistía para presos políticos.
    3. Legalización de partidos políticos.
    4. Convocatoria de las Cortes Constituyentes.
  • Reformista: Alianza Popular y UCD.
    1. Alcanzar la democracia (más…)

Organización Política y Expansión Territorial en la Edad Media: Reinos y Coronas

Organización Política y Expansión Territorial en la Edad Media

Durante la Edad Media, la Península Ibérica fue escenario de una compleja evolución política y territorial. Este periodo se caracterizó por la formación y consolidación de reinos, así como por la expansión y la lucha por el poder. A continuación, se detallan los aspectos clave de la organización política y la expansión territorial en este periodo.

Organización Política

La organización política de los reinos medievales (más…)

Segunda República Española: Orígenes, Evolución y Desafíos

La Proclamación de la Segunda República Española (1931)

La Segunda República Española se proclama el 14 de abril de 1931. En España, existe un profundo espíritu democrático en toda la sociedad, aunque no es ajena a la crisis económica.

Reforma Electoral y Sufragio Universal

La ley electoral es fundamental para el asentamiento de la nueva democracia. La antigua ley estaba dominada por las oligarquías del país. La ley electoral se reforma para votar las Cortes constituyentes, sin las presiones (más…)

Retraso Industrial Español en el Siglo XIX: Causas y Consecuencias

Las Causas del Retraso Industrial Español

Las difíciles condiciones para el despegue industrial en España durante el siglo XIX fueron multifactoriales. A continuación, se detallan las principales causas que contribuyeron a este retraso:

Escasos Beneficios de la Revolución Industrial

España obtuvo escasos beneficios económicos de la Revolución Industrial, lo cual se debió a varios factores:

Reforma Agraria Insuficiente

La eliminación de la agricultura del Antiguo Régimen durante el gobierno (más…)

España en la Restauración: Claves del Sistema Canovista, Crisis del 98 y Regeneracionismo

El Sistema Político Canovista y la Restauración Borbónica

El sistema político canovista fue el modelo de gobierno instaurado en España con la Restauración Borbónica (1874-1931), consolidado por Antonio Cánovas del Castillo tras la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874. Su objetivo era garantizar la estabilidad política tras el convulso Sexenio Democrático (1868-1874), caracterizado por golpes de Estado y conflictos internos. Se basaba en tres pilares:

Cortes de Cádiz: Soberanía Nacional y Orígenes del Liberalismo en España

Afirmación de la Soberanía Nacional en las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz, reunidas en 1810, representan un momento clave en el nacimiento del liberalismo en España. Este comentario analizará la contextualización de la época, el análisis del documento y una breve conclusión.

Contexto Histórico

España atravesaba una grave crisis provocada por la invasión napoleónica (1808-1814) y por la descomposición del Antiguo Régimen. Políticamente, el país buscaba reorganizarse bajo los principios (más…)

Ir arriba