Entradas etiquetadas con historia de España

Análisis del Convenio de Vergara: Fin de la Primera Guerra Carlista

Convenio de Vergara

Clasificación y Tipología

Nos encontramos ante un fragmento del Convenio de Vergara, un documento histórico-circunstancial, de tipo político. Es además una fuente primaria. Es un documento público que va dirigido a los militares y soldados de los dos ejércitos combatientes. El convenio fue firmado por Espartero, general isabelino que fue dos veces presidente del Consejo de Ministros y llegó a la jefatura del Estado como regente durante la minoría de edad de Isabel II. (más…)

La Crisis de Al-Andalus en el Siglo XI y su Organización Social

Al-Andalus: La Crisis del Siglo XI

En el año 1031 desaparece el Califato y se crea un mosaico de unos 30 pequeños reinos llamados de taifas. Al frente de estos reinos están las oligarquías militares de diferentes orígenes: andalusí (Badajoz, Sevilla, Córdoba, Toledo, Zaragoza), berebere (Granada, Málaga) y eslava (Murcia y Valencia). Los reyes cristianos, ante la debilidad de los taifas, imponen las parias, que son pagos. Tras la toma de Toledo por los cristianos con Alfonso VI en 1085, el (más…)

Diccionario de la España Franquista: Conceptos y Personajes Clave

Conceptos Clave

CASO MATESA

Fue uno de los escándalos político-económicos más importantes de España durante la última etapa del franquismo. El escándalo estalló el 23 de julio de 1969 cuando el director general de Aduanas denuncia a Matesa ante el Tribunal de delitos monetarios, en el que interviene la empresa y encarcela al empresario y principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes.

LEYES FUNDAMENTALES

Conjunto de ocho leyes que organizaban los poderes del Estado durante el régimen (más…)

El gobierno provisional de 1869 y la crisis del sistema político español: de la monarquía de Amadeo de Saboya a la Restauración

El Gobierno Provisional de 1869 y la Constitución de 1869

En los primeros días de octubre entraron en Madrid los sublevados, quienes propusieron a la junta revolucionaria de la capital el nombramiento de un gobierno provisional. El general Serrano fue nombrado regente y el general Prim presidente del gobierno provisional. El nuevo ejecutivo ordenó disolver las juntas y desarmar a la milicia nacional, dejando claro que una cosa era quitar a los Borbones y otra distinta pretender cambios revolucionarios. (más…)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Franquismo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española, que se libró entre 1936 y 1939, fue un conflicto sangriento que dividió a la sociedad española. Las causas de la guerra fueron complejas y se remontan a las profundas divisiones sociales y políticas que existían en el país.

La derecha, intransigente frente a las medidas reformistas de la Segunda República, y la izquierda, muy heterogénea, se enfrentaban en un clima de (más…)

Análisis del Franquismo en España

INTRODUCCIÓN El franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por Franco tras la Guerra Civil. Ningún otro gobernante en España acumuló tanto poder como él. La dictadura no fue fascista, militar ni totalitaria; fue personalista, con rasgos de todas, apoyándose en familias que aportarían el bagaje ideológico. El régimen rompía radicalmente con la II República, caracterizándose por la carencia de Constitución, ilegalidad de partidos, restricción de libertades, censura, etc. (más…)

Análisis del Nacionalismo y el Movimiento Obrero en España

Republicanos y Carlistas

Los carlistas eran contrarios a la dinastía en el trono y favorables a una monarquía tradicionalista. Se encuentran en franca decadencia debido a la disminución de su respaldo social y la división de los propios carlistas (Cabrera aceptó a Alfonso XII como rey), produciéndose la integración de destacados ultracatólicos en el Partido Conservador. Por ello, Carlos VII, desde el exilio y tras la derrota en la 3ª guerra carlista, nombra a Cándido Nocedal como jefe del (más…)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

TEMA 12
España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado transición. Comenzó a la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el inicio de una etapa constituyente que culminó con la Constitución de 1978. La UCD ganó las elecciones de 1979, pero las dificultades políticas de la etapa y la crisis interna del partido favorecieron el triunfo del PSOE en 1982: la alternancia política funcionó con normalidad (fin de la transición). (más…)

La Regencia de María Cristina y el Auge del Liberalismo en España (1833-1843)

En 1830 nació Isabel II. Unos meses antes, su padre (el rey Fernando VII) abolía la Ley Sálica que excluía del trono a las mujeres y aprobó la Pragmática Sanción. Ante este cambio legislativo, Carlos María Isidro (hermano del rey) vio cerrado su camino al trono, iniciándose a la muerte del monarca, en 1833, la Primera Guerra Carlista (1833-1839).

La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

En ella se enfrentaron el bando isabelino, apoyado por el ejército, la Iglesia y el Estado, al que se unieron (más…)

Documentos Históricos: Clasificación, Identificación y Análisis

Clasificación de Documentos

Documento 1: Acuerdo Político del Congreso de Munich

  • Tipo: Texto político
  • Naturaleza: Fuente primaria
  • Contenido: Requisitos para la pertenencia de España a las instituciones europeas

Documento 2: Gráfico de Víctimas Mortales de ETA

  • Tipo: Gráfico social y político
  • Naturaleza: Fuente secundaria
  • Contenido: Número de víctimas mortales de ETA desde 1968 hasta 2010

Documento 3: Carteles de la Guerra Civil

  • Tipo: Carteles políticos
  • Naturaleza: Fuente primaria
  • Contenido: Apoyo (más…)
Ir arriba