Entradas etiquetadas con historia de España

España en Democracia: El Legado del 23F y la Era Socialista

La Transición Española: Del Franquismo a la Consolidación Democrática

El Declive de la UCD y el 23F: Hacia la Consolidación Democrática

Una vez aprobada la Constitución de 1978, que marcó el inicio de la democracia en España, llegó el momento de elegir a los nuevos gobernantes bajo las nuevas reglas. En las elecciones de marzo de 1979, el partido que había liderado la Transición, la UCD de Adolfo Suárez, volvió a ganar, pero ya se notaban signos de debilidad:

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave (1975-1978)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

El Inicio del Cambio: Juan Carlos I y la Estrategia de Consenso

Tras la muerte del general Franco, accedió a la Jefatura del Estado Juan Carlos I, lo que supuso la restauración de la dinastía borbónica. A partir de entonces, comenzó en España una etapa clave: la reimplantación de la democracia basada en un espíritu de consenso. Aunque pocos creían en noviembre de 1975 que el Rey Juan Carlos I, formado por el propio Franco, (más…)

Momentos Clave de la Historia Contemporánea Española: De la Guerra Civil al Desarrollismo Franquista

La Condena de la ONU al Régimen Franquista (1946)

Se trata de un documento político de condena al régimen de Franco. Está escrito por la Organización de Naciones Unidas (ONU), una institución creada al finalizar la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de articular la paz y las relaciones internacionales. Está destinado, en general, a todos los países miembros de las Naciones Unidas, pero también es particular, ya que va dirigido al régimen de Franco. Fue redactado en el año 1946, tras (más…)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena

La Ley para la Reforma Política y el fin de la dictadura franquista

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey dos días después. Aunque en su discurso habló de una nueva etapa, mantuvo el régimen franquista nombrando a Arias Navarro como presidente del Gobierno. En ese momento, se plantearon tres opciones políticas:

  • El inmovilismo, defendido por el sector más duro del franquismo (el “búnker”), que rechazaba cualquier cambio.
  • La reforma, impulsada por (más…)

Historia de España en el Siglo XIX: Sexenio Democrático, Restauración Borbónica y la Crisis de 1898

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Experimentación Política

El Sexenio Democrático supuso la caída de Isabel II y la instauración de un régimen basado en principios democráticos. Fue un período de experimentación política que incluyó la monarquía democrática de Amadeo I (1871-1873) y la Primera República (1873-1874). Este nuevo modelo político se basó en:

  • Soberanía nacional plena, sin intervención del monarca en la vida política.
  • Sufragio universal masculino, ampliando (más…)

La Constitución de 1931: Pilares, Derechos y Desafíos de la Segunda República Española

Referencia: const.1931. ctx.der fam.ecycult.

La Constitución de 1931: Origen y Fundamentos

En mayo de 1931, el Gobierno Provisional nombró una Comisión Jurídica Asesora para elaborar un anteproyecto constitucional, que no logró consensuar y remitió a las Cortes Constituyentes. En el Parlamento se designó una nueva Comisión que dictaminó el proyecto con modificaciones importantes.

La Constitución de 1931 estableció la soberanía popular y definió a España como una República democrática (más…)

La Transición Española: Pilares de la Democracia y el Reinado de Juan Carlos I (1975-1982)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

La monarquía de Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975 – hoy) se divide en dos etapas principales:

  • Primera etapa: Transición Democrática (1975-1982)
    • 1976-1981: Adolfo Suárez, presidente del Gobierno.
    • 1981-1982: Leopoldo Calvo-Sotelo, presidente del Gobierno.
  • Segunda etapa: Consolidación de la Democracia (1982-hoy)
    • 1982-1996: Felipe González, presidente del Gobierno.
    • 1996-2004: José María Aznar, presidente del Gobierno.
    • 2004-2011: (más…)

Periodo Republicano y Conflicto Armado en España (1931-1939)

La implantación de la Segunda República y la Constitución de 1931

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931 tras la victoria republicano-socialista en las elecciones municipales del 12 de abril, que reflejaron el rechazo popular a la monarquía de Alfonso XIII. El rey abandonó el país sin abdicar, y se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora.

Este gobierno impulsó importantes reformas y convocó elecciones a Cortes Constituyentes en junio, con amplia (más…)

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo de Fernando VII al Estado Liberal de Isabel II

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Tras la abdicación de Bayona y su cautiverio, Napoleón decide liberar a Fernando VII a cambio de su neutralidad. Ambos firman el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), ya que el monarca residía en el Castillo barroco-clasicista de Valençay. Fernando vuelve triunfante a España (marzo de 1814), donde se le había apodado «el Deseado». Los diputados absolutistas (conocidos como «serviles») de las Cortes de Cádiz, dirigidos por Bernardo Mozo de Rosales, (más…)

Liberalismo Español del Siglo XIX: Ideologías y Gobiernos de Moderados y Progresistas

Partidos Políticos en la España Liberal: Moderados y Progresistas

Este documento explora la construcción del régimen liberal en España durante el siglo XIX, un periodo de profunda transformación económica y social que vio la imposición del Nuevo Régimen sobre el Antiguo Régimen, y del Liberalismo sobre el Absolutismo. La alta burguesía asumió el control del poder económico y político, mientras los vasallos se convertían en ciudadanos. Este periodo se puede dividir en varias etapas (más…)

Ir arriba