Entradas etiquetadas con Generación del 98
Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro y Novela (1900-1970)
Teatro Español hasta 1939: Tendencias y Figuras Clave
El teatro español desde principios del siglo XX hasta 1939 se caracterizó por el predominio de un teatro comercial, creado principalmente para entretener a la burguesía. Este tipo de teatro, con toques de humor, sentimentalismo y una crítica suave, no supo renovarse y, con el tiempo, quedó anticuado.
Principales Tendencias del Teatro Comercial
- Drama Burgués: Con Jacinto Benavente como máximo exponente, quien alcanzó gran éxito con obras (más…)
Grandes Movimientos Literarios Españoles: Romanticismo, Realismo, Modernismo y Más
Romanticismo: Sentimiento y Rebeldía
1. Los autores románticos… Falso
2. El teatro romántico se… la ruptura de las tres unidades y estar escrito en verso
3. Los románticos reaccionan contra el Neoclasicismo… Verdadero
4. ¿En qué países tiene su origen el Romanticismo? Inglaterra y Alemania
5. ¿Qué obras son de José de Espronceda? El diablo mundo. El estudiante de Salamanca.
6. ¿Qué autor escribió poemas sobre la marginalidad social? José de Espronceda
7. Los autores románticos valoraron (más…)
Recorrido por la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave
Panorama de la Literatura Española
La Narrativa Española: Evolución y Tendencias
Generación del 98
- Pío Baroja: El árbol de la ciencia y Camino de perfección.
- Miguel de Unamuno: Sus nivolas se caracterizan por el diálogo, poca acción y descripciones. Obras destacadas: Niebla y La tía Tula.
- Concha Espina: Altar Mayor y La luz de Luzmela.
- Azorín: La voluntad y Doña Inés.
- Carmen de Burgos (Colombine): Puñal de claveles.
- Ramón María del Valle-Inclán: Sonatas, Tirano Banderas y La guerra carlista. (más…)
Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias
El Modernismo
Aunque la palabra modernista fue introducida en el siglo XIX como una designación despectiva para los jóvenes que intentaban romper con la estética Realista vigente durante la segunda mitad del siglo, se introdujo el Modernismo para nombrar a una nueva corriente proveniente de Hispanoamérica, de la mano de Rubén Darío, que enlazaba las tendencias románticas españolas y a la vez que incorporaba las concepciones estéticas que llegaban de Francia.
Concepto de Parnasianismo
Defiende (más…)
El Fin de la Restauración: Crisis, Regeneracionismo y el Ascenso de Primo de Rivera
Introducción
La España de finales del siglo XIX y principios del XX se enfrentaba a una serie de profundos problemas, conocidos como los “males de España”: la miseria, el atraso, un sistema político ficticio, los nacionalismos en alza y la tensión obrera y campesina. Se intentará solucionar a través del regeneracionismo de Joaquín Costa, pero fracasará debido a la oposición de las clases altas, la rigidez del sistema y su inestabilidad tras la muerte de Cánovas y Sagasta. Las bases del (más…)
Panorama Cultural y Social de España: Siglo XX hasta 1936
Contexto Histórico y Social de España en el Primer Tercio del Siglo XX
En el primer tercio del siglo XX tienen lugar varios acontecimientos de gran relevancia internacional: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el crac de la Bolsa de Nueva York y el ascenso del nazismo en Alemania.
Historia y Política
Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, España comienza el siglo sumida en un clima de derrota y experimenta una profunda crisis política.
Sociedad y Pensamiento
La sociedad española (más…)
Antonio Machado: Vida, Obra y el Contexto de la Generación del 98
Biografía y Principales Obras de Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Se mudó a Madrid con su familia y estudió allí. Tras la muerte de su padre y su abuelo, tuvieron problemas económicos y Machado trabajó como actor. Viajó a París, donde conoció a Rubén Darío y trabajó como traductor. En 1903 publicó Soledades, destacando como poeta. Fue profesor en Soria, donde se casó con Leonor Izquierdo, quien falleció en 1912, lo que lo afectó profundamente. Luego vivió (más…)