Entradas etiquetadas con franquismo
El Congreso de Múnich de 1962: La Oposición Democrática al Franquismo y la Aspiración Europea de España
El Congreso de Múnich de 1962: Un Hito de la Oposición Democrática al Franquismo
Este documento histórico es la Resolución aprobada el 8 de junio de 1962 por el Congreso del Movimiento Europeo de Múnich a propuesta de los 118 delegados españoles. Es un texto de carácter político, una fuente primaria y con carácter público. Fue escrito por los delegados españoles del Congreso de Múnich, tanto de la oposición del interior como del exilio. Este texto se enmarca en la década de los años (más…)
España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia
La Autarquía y el Fin de una Era (Años 40 y 50)
La **autarquía** (años 40) fue un sistema económico basado en el **autoabastecimiento**, motivado por los destrozos de la guerra y el aislamiento internacional. Esta situación provocó un **hambre generalizada** que se intentó paliar con el **racionamiento** controlado por las “cartillas”. Su aparición dio lugar al “**mercado negro**”. Al problema del hambre y las destrucciones se unió una **gigantesca burocracia** formada, sobre todo, por (más…)
El Franquismo: Represión, Oposición y el Fin de la Dictadura en España
Represión Inicial y Aislamiento Internacional
Tras la Guerra Civil, el franquismo impuso una fuerte represión con más de 30.000 ejecuciones y 270.000 presos en 1939.
Franco intentó participar en la Segunda Guerra Mundial junto al Eje manteniendo contactos con Hitler (1940) y Mussolini (1941), pero sus exigencias fueron rechazadas; aun así, envió la División Azul en 1941 para apoyar a Alemania contra la URSS. Ramón Serrano Súñer, ministro de Exteriores, fue clave en esta etapa.
A partir de (más…)
Glosario Histórico Segunda República Guerra Civil Franquismo Transición
Conceptos Clave de la Historia de España (1931-1981)
Manuel Azaña
Político, abogado y periodista republicano, anticlerical y liberal de izquierdas. Fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián (1930). Durante su primer Gobierno intentó controvertidas reformas cuyo fracaso acabaría provocando su salida del ejecutivo. Se convirtió en Presidente de la República en mayo de 1936, cargo en el que permanecería hasta marzo de 1939. Falleció exiliado en Francia en 1940.
Clara Campoamor
Abogada, (más…)
La Evolución del Régimen Franquista: Contexto, Etapas y Transformaciones Sociales
La Creación del Estado Franquista: Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales
Tras la Guerra Civil, Franco instauró un régimen personalista basado en una dictadura militar con rasgos fascistas y tradicionalistas. Concentró todos los poderes como Caudillo, respaldado por un sistema ideológico sustentado en tres pilares:
- Anticomunismo: Persecución de toda oposición, desde republicanos hasta demócratas.
- Nacionalcatolicismo: Alianza con la Iglesia, que controlaba educación, moral pública y censura. (más…)
La Transición Española: De Franco a la Constitución de 1978
Transición a la Democracia y Gobierno de Adolfo Suárez
Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, fue proclamado rey Juan Carlos I, quien mantuvo en su cargo al presidente del gobierno Arias Navarro, en el poder desde el asesinato de Carrero Blanco por ETA en diciembre de 1973.
El gobierno de Arias Navarro se situaba entre dos sectores del franquismo: el “Búnker” (inmovilista) y los reformistas. Destaca la figura de Torcuato Fernández-Miranda, presidente de las Cortes franquistas. (más…)
El Régimen Franquista: Estructura, Evolución y Oposición (1939-1975)
El Establecimiento del Régimen Franquista (1939-1975)
Acabada la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, los sublevados aspiraban a implantar un Estado centralizado que garantizara la unidad de España e impusiera un orden social basado en la doctrina de la Iglesia Católica y el nacionalsindicalismo falangista. El nuevo Estado se construyó en torno a una dictadura donde Franco concentraba prácticamente todo el poder y la soberanía nacional en su persona: era Jefe de Estado, del Gobierno, de los (más…)
España en el Siglo XX: De la Guerra Civil al Franquismo y su Legado Histórico
Conceptos Clave de la Guerra Civil y el Franquismo
Autarquía
Política económica proteccionista que pretende la supresión de las importaciones y lograr el autoabastecimiento del país. Implica un alto grado de intervención estatal en la economía. Autosuficiencia.
Brigadas Internacionales
Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que acudieron a España a luchar en el bando republicano durante la Guerra Civil (1936-1939), pues entendían que la democracia estaba amenazada por el (más…)
La Guerra Civil Española: Cronología Militar y Acontecimientos Decisivos
Orígenes y Contexto Internacional
La Guerra Civil Española fue resultado de la profunda crisis social y política causada por el atraso económico, la desigualdad y la radicalización de la sociedad tras las reformas de la II República. Su causa inmediata fue la sublevación militar de julio de 1936, planeada por el general Mola con el apoyo de sectores conservadores y el respaldo de la Alemania nazi y la Italia fascista.
El golpe se inició el 17 de julio en Melilla y se extendió rápidamente (más…)