Entradas etiquetadas con Filosofía Política

Conceptos Clave de Ética y Filosofía Política

Glosario de Conceptos Éticos y Políticos

Moral

Traduce la expresión latina moralis, que deriva de mos y significa “costumbre”. La palabra moralis tendió a aplicarse a las **normas concretas** que han de regir las acciones. Son las **costumbres** de un grupo sobre lo que es correcto e incorrecto.

Ética

Proviene del griego ethos. **Aristóteles** le dio el sentido de “manera de ser” o “carácter”. Una persona puede modelar, forjar o construir su modo de ser o ethos. La ética elabora **principios* (más…)

Explorando la Teoría Política y el Derecho Constitucional: Montesquieu, Sieyès y Rousseau

Montesquieu (1689-1755)

Su obra cumbre, “Del espíritu de las leyes” (1748), marca el inicio del método sociológico en el estudio de las instituciones políticas.

Ideas Políticas Fundamentales

Principio de Separación de Poderes

En el Capítulo VI del Libro XI, dedicado a la descripción de Inglaterra, Montesquieu postula que todo aquel que tiene poder abusa de él hasta que encuentra un límite. Por ello, es un firme partidario de la división de poderes como mecanismo de contención.

Teoría (más…)

Poder, Legitimidad y Estado: Conceptos Esenciales en Filosofía Política

Introducción al Concepto de Poder

El concepto de poder es central en la filosofía política y la ética, abordado por diversos pensadores a lo largo de la historia. A continuación, exploramos sus definiciones, características, elementos y tipos, así como su relación con la burocracia, las formas de gobierno y la legitimidad.

Definiciones Clave del Poder

Aristóteles

Para Aristóteles, el poder político es aquel que se da entre hombres que son libres e iguales, mediante un proceso de comunicación (más…)

De la Voluntad General a la Lucha de Clases: Libertad y Sociedad en Rousseau y Marx

Rousseau: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social

En este fragmento de El contrato social, Jean-Jacques Rousseau reflexiona sobre el paso del ser humano del estado de naturaleza a la vida en sociedad. Expone que llega un momento en que los individuos, por sí solos, ya no pueden resistir los obstáculos que amenazan su conservación. La fuerza individual deja de ser suficiente, por lo que surge la necesidad de unirse con otros para formar una fuerza común. La tesis principal del texto es que (más…)

Ética Pública y Privada: Fundamentos, Distinciones y Patologías en la Sociedad Moderna

La Distinción Fundamental: Ética Pública y Ética Privada

Hasta la Edad Moderna no existió una verdadera separación entre la ética pública y la ética privada. Incluso a partir de entonces, han existido y siguen existiendo numerosos casos de confusión entre ambas, o de imposición de una sobre la otra. A continuación, exploraremos las diferencias entre ambos tipos de ética (o de moral, términos que aquí se utilizan indistintamente).

La Ética Privada: Un Camino Individual hacia la Autonomía

La (más…)

Hannah Arendt: Reflexiones sobre el Mal, la Política y la Responsabilidad Individual

Comentario de Texto: La Banalidad del Mal en Hannah Arendt

El problema filosófico que plantea Arendt es la naturaleza del mal en el contexto del régimen nazi, particularmente a través del caso de Adolf Eichmann, y cómo este se relaciona con la responsabilidad moral individual, el autoengaño colectivo y la banalidad del mal. Arendt decía que Eichmann no se sentía culpable porque vivía en una sociedad que apoyaba lo que hacía. Él y muchas otras personas en Alemania se acostumbraron a mentirse (más…)

Hannah Arendt y Aristóteles: Convergencias y Divergencias en la Filosofía Política y la Condición Humana

Hannah Arendt y Aristóteles: Un Diálogo Filosófico sobre la Acción y la Vida Política

La filosofía de Hannah Arendt, especialmente en el primer capítulo de La condición humana, establece un diálogo crítico con la tradición filosófica occidental en general y, en particular, con el pensamiento de Aristóteles. Aunque separadas por siglos de historia y contextos muy distintos, ambas visiones coinciden en reconocer la importancia de la acción humana y la vida en común, especialmente en (más…)

Pensamiento Político Moderno: Realismo, Utopía y Contrato Social

La Política en la Transición: Del Renacimiento a la Modernidad

Maquiavelo y el Realismo Político

Durante el Renacimiento, el surgimiento de los Estados nacionales centralizados llevó a la necesidad de redefinir el pensamiento político. Maquiavelo fue quien impulsó este cambio, aplicando a la política los mismos principios de observación y análisis propios de la ciencia emergente. Su objetivo era describir la realidad de la política y el comportamiento humano en la vida pública, en lugar (más…)

Libertad, Razón y Política: Perspectivas Filosóficas de Rousseau, Kant y Aristóteles

Rousseau: Libertad, Sociedad y Contrato Social

Para Rousseau, el ser humano nace libre, pero la sociedad lo encadena. Desde el nacimiento, poseemos instintos naturales que nos guían hacia la felicidad. Los niños viven espontáneamente, expresan libremente sus emociones y se sienten plenos, ya que aún no han sido reprimidos por la cultura. El hombre salvaje es bueno.

Sin embargo, la sociedad interviene como una forma de opresión, alejándonos de nuestra naturaleza. Desde pequeños, somos disciplinados, (más…)

Pensamiento Político y Ético de Hobbes, Rousseau, Locke y Hume: Un Resumen

Thomas Hobbes:

Política:

Leviatán (1651): La justificación de un soberano absoluto como necesario para garantizar el orden y la paz. El contrato social es la base del estado. El hombre es naturalmente egoísta y está en constante conflicto sin la autoridad de un soberano. La vida en el estado de naturaleza es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”.

Ética:

Hobbes no desarrolla una ética tradicional basada en la moralidad universal, pero su teoría es pragmática: el interés propio y (más…)

Ir arriba