Entradas etiquetadas con ética
Cosmovisiones Científicas: Historia y Evolución del Cosmos
El Método Científico
Las ciencias naturales emplean el método hipotético-deductivo que estableció Galileo:
- Punto de partida. Todo comienza con un problema, un fenómeno que queremos explicar.
- Formulación de hipótesis. Se propone una posible explicación. La hipótesis se formula matemáticamente, lo que implica fijarse solo en los aspectos cuantificables de la realidad.
- Deducción de las consecuencias. Se deducen las consecuencias que tendría la hipótesis en caso de que fuera verdadera.
Las (más…)
Karl Marx y Friedrich Nietzsche: Transformaciones Filosóficas y Críticas a la Sociedad
Karl Marx – Comentario
- 1º La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
- 2º El trabajo que debería ser aquel que sirve para autorrealizar al ser (más…)
La Filosofía de Nietzsche y Marx: Conocimiento, Moral y Política en el Contexto del Nihilismo
Nietzsche CONOCIMIENTO
La forma más fácil de conocimiento es el conocimiento sensible (al que le da mucha importancia), porque es nuestro contacto directo e inmediato con el mundo. Para explicar el mundo sensible, necesitamos palabras y conceptos, que forman parte de un tipo de conocimiento más elaborado y que refleja la realidad. Para Nietzsche, todo concepto es falso porque surge de la abstracción de la realidad, incluso de su manipulación. Este método de conocimiento del mundo es arbitrario (más…)
Fundamentos de la Ciencia Social: Comte, Marx y Durkheim
Inicios y Consagración de una Nueva Ciencia
El siglo XIX fue uno de los más violentos en la historia europea. Las sociedades se vieron obligadas a crear un nuevo orden social debido a la Revolución Francesa y el desmoronamiento del Antiguo Régimen. Se produjo un cambio en la forma de trabajo. Esta nueva organización social se polarizó en torno a dos clases sociales: la burguesía y el proletariado.
Auguste Comte (1798-1859)
Planificación y Plan de las Ciencias
Comte consideró el mundo moderno (más…)
La Alienación en Karl Marx: Trabajo, Esencia Humana y Superación
La Esencia Humana y el Trabajo según Marx
El trabajo es, en este sentido, la actividad fundamental y distintiva del ser humano, porque es a través de él que se vincula con la naturaleza, que aparece como su “cuerpo inorgánico”, y con los demás hombres, estableciendo relaciones sociales. A través del trabajo, el hombre crea cultura, desarrolla su conciencia y construye la sociedad. Por tanto, la esencia humana no reside dentro de cada individuo de manera aislada, sino que es el conjunto de las (más…)
La Filosofía de Hume: Empirismo, Ética y Política
La Filosofía de David Hume
La Existencia de Dios (Sustancia Infinita) y la Religión
Si las impresiones son el criterio y el límite de nuestro conocimiento, no es posible justificar la existencia de Dios. La filosofía tradicional había utilizado el principio de causalidad para demostrar su existencia, pero Hume muestra en este caso la invalidez de dicho principio porque la inferencia causal (de los efectos se supone o infiere una causa) es injustificada, ya que no va de una impresión a otra, (más…)
La Ética Emotivista de Hume y la Naturaleza Humana según Rousseau
La Ética Emotivista de David Hume
La teoría del conocimiento de David Hume es solo una parte de su proyecto más amplio expuesto en el Tratado de la Naturaleza Humana, donde busca desarrollar una ciencia integral sobre la naturaleza humana.
La ética de Hume se inspira en el emotivismo de Hutcheson, afirmando que las acciones se valoran según los sentimientos de agrado o desagrado que provocan. Para Hume, la moral se basa fundamentalmente en las emociones, no en la razón. Son las pasiones las (más…)
Kant: Ilustración, Racionalismo y la Síntesis Filosófica
B) Kant define la Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia se desvincula de la religión, lo hace la filosofía griega (Aristóteles). Mientras el pensamiento y los individuos continúen influenciados por la religión y la política, estarán en una minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. El trabajo de los enciclopedistas ayudó a la libertad política y al progreso moral.
C) Para Kant, (más…)