Entradas etiquetadas con ética

Hannah Arendt y Aristóteles: Convergencias y Divergencias en la Filosofía Política y la Condición Humana

Hannah Arendt y Aristóteles: Un Diálogo Filosófico sobre la Acción y la Vida Política

La filosofía de Hannah Arendt, especialmente en el primer capítulo de La condición humana, establece un diálogo crítico con la tradición filosófica occidental en general y, en particular, con el pensamiento de Aristóteles. Aunque separadas por siglos de historia y contextos muy distintos, ambas visiones coinciden en reconocer la importancia de la acción humana y la vida en común, especialmente en (más…)

La Ilustración Kantiana: El Despertar de la Razón y la Libertad

Introducción a la Ilustración según Kant

En este texto, el cual pertenece a la obra de Immanuel Kant ¿Qué es la Ilustración?, vemos cómo, en primer lugar, Kant nos ofrece la definición de Ilustración, que no es otra cosa que alcanzar la mayoría de edad, es decir, atreverse a pensar por uno mismo. ¡Sapere Aude! ¡Ten valor para valerte de tu propio entendimiento! Esta es la idea central alrededor de la cual gira toda la obra. Mientras el pensamiento y los individuos continúen sometidos (más…)

La Filosofía de Karl Marx: Alienación, Materialismo Histórico y Revolución

Antropología

El punto de partida del pensamiento de Marx es un análisis de la situación en la que se encuentra el trabajador en la economía capitalista: el proletariado, carente de medios propios para ganarse la vida, depende de otro que lo explota. El capitalismo impide a las personas ser libres y desarrollar sus potencialidades humanas. Marx usará el concepto de alienación para describir tal situación y en relación con su concepto de ser humano.

El concepto de ser humano de Marx se puede (más…)

Alienación, Trabajo y Eterno Retorno: Visiones Filosóficas

1. La Tesis de Marx: Organización Social y Producción

La tesis planteada en el texto se centra en la organización social y la producción.

En este texto, Marx plantea que la forma en la que los seres humanos producen su vida (como en el trabajo) es siempre una actividad social; no se trabaja de manera aislada e individual, sino cooperando con otros. Esta forma de cooperar depende del modo de producción (si es capitalista, proletario, comunista, etc.), lo que da lugar a una determinada estructura (más…)

Ética al Final de la Vida y Abordaje de Abusos en la Iglesia

Argumentos para el Debate

  • Empatizar con el dolor ajeno: la eutanasia puede imponerse por compasión frente a un enfermo.
  • Cuidados Paliativos: evitar dolores extremos.
  • Suicidio Asistido: se apoya en la ética de la autonomía.

Cambios Sociales

  • Población Envejecida: la tecnología médica permite mantener con vida.
  • Decreciente Familiaridad con la Muerte: la muerte se vuelve extraña.
  • Prosperidad Material y Soledad frente a Dependencia: ¿si la vida merece ser vivida cuando carece de utilidad?
  • Huida del Sufrimiento: (más…)

La Filosofía de Platón: Obras Clave e Impacto Histórico

Contexto de la obra de Platón

En el conjunto de las obras del autor, el fragmento del mito de la caverna pertenece al libro VII de La República, obra de madurez de Platón, donde expone sus principales concepciones filosóficas: la teoría de las ideas, su concepción de la educación, etc. Su título original era Politeia, y se le conoce comúnmente como República. Estamos ante una teoría del Estado, una obra de filosofía política. Escrita en forma de diálogo, comienza cuando Sócrates y (más…)

Conceptos Filosóficos Clave en Kant y Rousseau

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant fue uno de los grandes pensadores de la Ilustración. Definió esta etapa como la “salida del ser humano de su minoría de edad culpable”, es decir, como el momento en que la persona empieza a pensar por sí misma, usando su razón de forma autónoma. Según él, todos tenemos el deber de usar nuestra razón sin depender de otros. Esta razón puede aplicarse tanto al conocimiento (razón teórica) como a la acción (razón práctica), pero nos centraremos (más…)

Visiones Filosóficas: Ortega y Gasset y Hannah Arendt en Diálogo

José Ortega y Gasset

Conocimiento

Ortega y Gasset divide su teoría del conocimiento en dos enfoques: el Realista, que interpreta el mundo físico de manera independiente al sujeto, sosteniendo que el universo existe de forma autónoma antes de que exista el sujeto; y el Idealista, que afirma que todas las cosas habitan el pensamiento. Ortega sostiene que la verdad radical implica la coexistencia entre el sujeto y el mundo, donde la vida se define por la interacción entre el individuo y su entorno. (más…)

Conceptos Clave en la Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset y sus Vínculos

Karl Marx

Praxis

Praxis significa literalmente ‘acción’ y en el contexto marxista adquiere un doble matiz histórico y filosófico. En el análisis histórico que propone Marx, la praxis se presenta como opuesta al trabajo teórico; mientras que desde la Antigua Grecia el trabajo teórico ha estado ampliamente reconocido, el trabajo manual ha sido desdeñado, una visión que es preciso cambiar. En filosofía, Marx reconoce también que los filósofos han tendido a dedicarse a la teoría filosófica (más…)

La Amistad en Aristóteles: Vínculo Esencial para la Vida y la Sociedad

Aristóteles, en el Libro VIII de la Ética Nicomaquea, analiza la amistad (philia) como un vínculo esencial para la vida humana y la comunidad política, afirmando que es una virtud o, al menos, está acompañada de virtud. La amistad es necesaria para la felicidad y la estabilidad social, pues sin ella ni siquiera la justicia sería suficiente para sostener una convivencia armoniosa. Nadie elegiría vivir sin amigos, ya que incluso quienes poseen riqueza o poder necesitan amigos tanto para disfrutar (más…)

Ir arriba