Entradas etiquetadas con ética

Perspectivas Filosóficas sobre el Sujeto, el Cuerpo y el Conocimiento

Introducción: El Sujeto Cognoscente y la Relación Cuerpo-Sujeto

El objeto de estudio central en diversas corrientes filosóficas aborda la naturaleza del sujeto cognoscente y la compleja relación entre el cuerpo y el sujeto.

Filosofía Idealista

René Descartes

Descartes distingue la esencia (el alma, que no es visible) de la apariencia (el cuerpo, que es visible). Anticipa cuestiones que posteriormente se desarrollarían en el pensamiento científico (como los ejes cartesianos). Fue un pensador (más…)

Conceptos Clave de la Ética y la Acción Humana

Conceptos Fundamentales

Actos Humanos

Actos que son hechos de modo libre, con conocimiento y voluntad. Pueden ser de entendimiento o voluntad. Ejemplo: decidir estudiar en lugar de salir es un acto humano porque implica una elección consciente.

Actos del Hombre

Actos que no dependen de nuestra voluntad o elección. Son automáticos.

Expresión Moral

Conocimiento. Reflexión sobre nuestras decisiones.

Juicio Prudencial

Juicio por el cual determino que algo está bien o mal. Conciencia y lógica.

La Persona (más…)

Concepciones del Hombre: Diálogo entre Aristóteles, Pascal, Sartre y Frankl

Aristóteles (384-322 a.C.)

Corriente Filosófica

  • Realismo filosófico y filosofía *peripatética*

  • **Empirismo**: conocimiento mediante la experiencia y los sentidos

  • Creador de la **lógica formal** (silogismos)

Conceptos Fundamentales

  • *Teoría Hilemórfica*: **Materia** (*potencia*) + **Forma** (*acto*)

  • **Sustancia**: lo que existe por sí mismo

  • **Accidentes**: cualidades dependientes de la sustancia

  • **Materia prima** + **Forma sustancial** = **Sustancia completa**

Concepción del Ser Humano

Reflexiones sobre Ética, Memoria Histórica y Progreso Social

Cada 27 de enero se conmemora el Día Internacional del Holocausto, recordando la liberación del campo de Auschwitz en 1945 y el horror que supuso el exterminio sistemático de millones de personas. Esta fecha no es solo un acto simbólico, sino un compromiso con la memoria histórica para prevenir que atrocidades similares vuelvan a repetirse. Como advertía Primo Levi, recordar es una obligación moral. La propaganda nazi, liderada por Joseph Goebbels, aplicó métodos simples pero efectivos (más…)

Nietzsche: Desafío a la Moral, Muerte de Dios y el Superhombre

La Crítica Nietzscheana a la Moral Tradicional

Friedrich Nietzsche afirmará que la moral tradicional ha sido impuesta por la sociedad socrático-platónica y judeocristiana. A esta moral se la conoce como la moral de esclavos, basada en el resentimiento y la negación de la vida, que ha invertido los valores de la moral de los señores, como la fuerza y el poder. A este proceso lo denominará transvaloración de todos los valores, lo que, para Nietzsche, provoca la degradación del ser humano.

Lo (más…)

Arendt y Hobbes: Visiones Filosóficas sobre la Condición Humana y el Estado

Hannah Arendt: Reflexiones sobre el Pensamiento y la Moral

La filósofa Hannah Arendt nos invita a una profunda reflexión sobre la naturaleza del mal, la libertad y la resistencia a través del pensamiento. Sus ideas son fundamentales para comprender la responsabilidad individual en el contexto social y político.

La Importancia del Pensamiento Crítico

  • Arendt sostiene que el mayor peligro no es la maldad extrema, sino la falta de pensamiento.
  • Ejemplo: Eichmann no era un monstruo, sino un burócrata (más…)

Explorando la Ética y la Moral: Fundamentos de la Conducta Humana

Introducción: El Ser Humano y su Entorno

El ser humano ha de ajustarse a su medio. Los seres humanos somos seres sociales que no nacen adaptados como los animales; gracias al uso de la razón, avanzamos y creamos un entorno que se ajuste a nuestras necesidades.

La Responsabilidad de las Acciones

Al elegir, las personas debemos ser responsables y saber justificar nuestra acción a nosotros mismos y a los demás; la opción debe ajustarse a una serie de normas sociales preestablecidas.

Distinciones Filosóficas (más…)

Filosofía de Kant y Rousseau: Conceptos Clave de la Ilustración

La Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant

Immanuel Kant, uno de los grandes filósofos de la Ilustración, se propuso responder a la pregunta “¿qué puedo conocer?”. Para ello, distinguió dos usos de la razón: el teórico, que se ocupa del conocimiento, y el práctico, que se refiere a la moral. En este documento nos centraremos en su estudio del uso teórico de la razón, desarrollado en su obra Crítica de la Razón Pura.

El Giro Copernicano en el Conocimiento

Kant observó que la metafísica (más…)

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Marx, Kant, Hume y Nietzsche

Karl Marx: El Materialismo Histórico

El materialismo histórico, según Marx, se fundamenta en la relación del trabajo del hombre con y en la naturaleza, concibiendo la realidad como un proceso práctico de producción. Para Marx, la realidad es la actividad productiva, que no es ni espiritual ni meramente contemplativa. Rechaza tanto el idealismo hegeliano, que otorga primacía al pensamiento y al espíritu, como el materialismo de Feuerbach, que concibe al hombre solo como un ser contemplativo. (más…)

La Filosofía de Friedrich Nietzsche: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento Occidental

Friedrich Nietzsche: Un Desafío a los Fundamentos de Occidente

Friedrich Nietzsche fue un filósofo que desafió profundamente los fundamentos de la cultura occidental. Su pensamiento, caracterizado por una fuerte crítica a la metafísica, la moral y la religión, gira en torno a la afirmación de la vida y la creación de nuevos valores. A través de conceptos como la voluntad de poder, la muerte de Dios, el nihilismo y el Superhombre, Nietzsche propuso una filosofía que buscaba superar la decadencia (más…)

Ir arriba