Entradas etiquetadas con ética
Descartes, Aristóteles y Hume: Fundamentos de Epistemología, Teología, Antropología y Ética
Descartes: Epistemología, Teología y Antropología
Descartes: Epistemología
Descartes busca un método de reflexión que resuelva todos los problemas derivados de razonamientos confusos y ambiguos, tomando como modelo las matemáticas, ya que en ellas cada idea se presenta de forma clara y distinta, permitiendo un conocimiento universal y libre de errores. Su filosofía es racionalista, basada en la razón como única fuente de conocimiento, en oposición al empirismo, que defiende que el conocimiento (más…)
Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ley Natural en la Escolástica
Contexto Histórico del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Para entender el pensamiento filosófico de Santo Tomás de Aquino, es fundamental considerar los textos accesibles en su época y un hecho clave: mientras que una gran cantidad de literatura antigua, especialmente la obra de Aristóteles, era estudiada y comentada por pensadores árabes y judíos, en el mundo latino occidental era prácticamente desconocida. Fueron precisamente los árabes quienes reintrodujeron la filosofía aristotélica (más…)
Personajes de ‘En la Ardiente Oscuridad’ de Buero Vallejo: Ética, Traición y Esperanza
Personajes de ‘En la Ardiente Oscuridad’: Un Viaje a Través de la Moral y la Esperanza
Personajes Activos con Principios Éticos
Asel
Asel se erige como uno de los personajes más complejos y polifacéticos del universo teatral de Buero Vallejo. Comparte similitudes con Tulio, trascendiendo la simple categorización de “activo”. Como hombre de acción, ha superado las limitaciones de este grupo y, al igual que los “contemplativos”, alberga la capacidad de soñar con un mundo mejor y comunicar esos (más…)
Aristóteles: Origen Natural de la Sociedad y el Estado
Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) es uno de los filósofos y científicos griegos más importantes de la historia. Este texto pertenece a la obra *Política*, escrita por Aristóteles, específicamente al libro 1, capítulo 2. En la obra analizamos tres aspectos: el origen de la ciudad, la finalidad del estado y las formas de gobierno y grupos humanos en la ciudad. Para comprender el pensamiento aristotélico, debemos tener en cuenta que fue alumno de Platón en la Academia durante casi 20 años. (más…)
Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo: Conceptos Clave de Filosofía y Ética
Conceptos Fundamentales: Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo
Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo
- Etnocentrismo: Actitud adoptada por aquellos que juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde las creencias o criterios de su propia cultura, con la convicción de que la suya es la correcta. Se desprecian y critican elementos culturales diferentes y extraños.
- Universalismo: Postura que propone el rechazo de las actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a (más…)
Aristóteles y Santo Tomás: Virtudes, Política y la Existencia de Dios
Virtudes Dianoéticas según Aristóteles
Según Aristóteles, la actividad que proporciona mayor felicidad al ser humano es aquella que le es más específica. Esta deducción se basa en su concepción antropológica: lo propio y característico del ser humano no es su dimensión vegetativa ni sensitiva, sino la intelectiva. Es en la actividad racional donde el ser humano encuentra la más completa felicidad.
Aristóteles denominaba virtudes dianoéticas a todas aquellas relacionadas con la capacidad (más…)
La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud en Aristóteles y Platón
Felicidad y Virtud en Aristóteles
En su teoría, Aristóteles identifica varios tipos de conocimiento: el saber productivo, que se enfoca en lo contingente, lo que puede ser de otra manera, y se ocupa de la producción de cosas; el saber práctico, que también aborda lo contingente pero se centra en la acción de vivir bien; y el saber teórico, que trata sobre lo necesario, la verdad, y es el tipo de conocimiento más elevado. Por lo tanto, el conocimiento de lo contingente puede aplicarse tanto (más…)
Conceptos clave en la filosofía de Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Nihilismo y Transmutación de Valores
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrarias:
- Lo apolíneo: del dios Apolo, favorable a la luz, la razón, la medida, la simetría, la música, la armonía, la belleza. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
- Lo dionisíaco: del dios Dionisos, asociado a la oscuridad, los instintos, el éxtasis, la borrachera. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es (más…)
Reflexiones Filosóficas sobre la Humanidad, Sociedad y Política
Capítulo 8
¿Podemos hacernos humanos por nosotros mismos sin necesidad de nadie más?
No. Nos hacemos humanos los unos a los otros.
¿Empezamos a humanizarnos con la palabra o ya antes, con la mirada de los semejantes?
Con la mirada de nuestros semejantes, ya que esas miradas contienen significados: amor, burla…
¿Es inevitable que nos resulte “dolorosa” la convivencia con los otros?
Sí. Quizá porque esperamos demasiado de ella o porque sabemos que es demasiado importante.
¿Está justificado (más…)