Entradas etiquetadas con estados unidos
Guerra Fría: Conceptos Clave y Conflictos Históricos del Siglo XX
Conceptos Clave de la Guerra Fría
Telón de Acero
Expresión acuñada por Winston Churchill en 1946 para describir la división de Europa entre el bloque capitalista occidental y el comunista oriental. Simbolizaba la falta de comunicación y libertad entre ambos lados, marcando el inicio de la Guerra Fría.
COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica)
Organización creada por la URSS en 1949 para coordinar la economía de los países comunistas de Europa del Este, favoreciendo su desarrollo dentro del (más…)
Conflictos y Fases Clave de la Guerra Fría: Una Perspectiva Histórica
1. Comienzos de la Rivalidad entre Bloques
Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos grandes bloques:
- El Bloque Capitalista, liderado por Estados Unidos (EE.UU.).
- El Bloque Comunista, liderado por la Unión Soviética (URSS).
Aunque fueron aliados contra Hitler durante la guerra, tras el conflicto surgieron profundas tensiones ideológicas, políticas y militares. La causa central de esta división fue el modelo económico y político opuesto: el capitalismo frente al comunismo. (más…)
La Guerra Fría: Rivalidad Global, Conflictos Clave y Legado (1947-1991)
¿Qué fue la Guerra Fría?
El concepto de Guerra Fría define el período que se extiende entre 1947 y 1991, caracterizado por la intensa rivalidad geopolítica, ideológica, económica y militar entre las dos superpotencias surgidas tras la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos (liderando el bloque capitalista) y la Unión Soviética (liderando el bloque comunista).
Características Principales de la Rivalidad
La tensión entre ambos bloques se manifestó a través de diversas estrategias:
- Contención: (más…)
El impacto del Ultimátum de 1898 y la Guerra Hispano-Estadounidense
El Ultimátum de 1898 y sus Consecuencias
Contexto Histórico
El ultimátum que Estados Unidos dio a España en abril de 1898 marcó el inicio de la Guerra Hispano-Estadounidense. Este conflicto bélico tuvo consecuencias trascendentales para España, Cuba, Estados Unidos y el orden mundial de la época.
Causas de la Intervención Estadounidense
- Intervención en Cuba: EE. UU. presionó a España para que abandonara Cuba, justificando su intervención por la crisis humanitaria y la lucha independentista (más…)
Ultimátum a España y Tratado de París: Fin del Imperio Español y Ascenso de EE.UU.
a) ¿A qué etapa histórica se refiere el texto?
A la última etapa colonial de España en Cuba. Concretamente, el texto hace referencia al ultimátum que EE. UU. dio a España en abril de 1898 y que desencadenó la guerra final entre ambos países.
b) Resumen de las ideas principales:
El ultimátum de Estados Unidos a España en 1898, que culminó en la Guerra Hispano-Estadounidense, tuvo varias ideas principales:
- Intervención en Cuba: Estados Unidos exigió a España que renunciara a su soberanía (más…)
Conflicto Hispano-Estadounidense en Cuba: Causas y Consecuencias (1898)
El problema de Cuba y la Guerra entre España y Estados Unidos: La Crisis de 1898 y sus Consecuencias
Tras la Paz de Zanjón (1878), los cubanos esperaban de la Administración española una serie de reformas que les otorgasen los mismos derechos de representación política en las Cortes o la abolición de la esclavitud, que aún se practicaba en los campos de caña de azúcar. Peticiones que no prosperaron debido al rechazo de los grandes propietarios y de los comerciantes peninsulares.
Siguiendo (más…)
Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929
Los Efectos de la Primera Guerra Mundial
El Estancamiento Económico de Europa
La Primera Guerra Mundial dejó arruinada a gran parte de Europa, y pasó a depender de Estados Unidos. Sus aliados le adeudaban millones de dólares, que pensaban pagar con las reparaciones de guerra impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles.
El Crecimiento de los Países Extraeuropeos
Estados Unidos y Japón ocuparon el vacío dejado por Europa en los mercados de Iberoamérica y Asia, al mantener intactos la mayor (más…)
Segunda Revolución Industrial y sus Consecuencias: Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas (1870-1918)
La Segunda Revolución Industrial (1870-1914)
Entre 1870 y 1914, el desarrollo económico experimentó una segunda fase con rasgos propios, que contrastan con los de la Primera Revolución Industrial. Se desarrollaron nuevas fuentes de energía e industrias, y los transportes y comunicaciones experimentaron un gran avance. Hubo un proceso de concentración empresarial y de desarrollo del capitalismo financiero, una mayor integración del mercado de capitales, una mayor competencia en el comercio (más…)
Orígenes del Liberalismo Político y Nacimiento de Estados Unidos
El Liberalismo Político
El liberalismo político es una ideología política que nació tras la Revolución Inglesa en el siglo XVII. Se consolidó en Gran Bretaña e inspiró revoluciones contra el Antiguo Régimen. Busca la separación de poderes para limitar el poder del monarca y proteger los derechos liberales individuales, en contra del absolutismo. Sus principios fundamentales son:
- Soberanía nacional: El poder no lo tiene el monarca, sino la nación.
- Sufragio: el medio por el cual se elige (más…)
Guerra Fría: Confrontación Global y Colapso de Bloques
Diferencias, Regímenes y Rasgos de la Guerra Fría
Denominamos Guerra Fría al enfrentamiento y crecimiento de rivalidad entre Estados Unidos (EEUU) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al final de la Segunda Guerra Mundial. Esto significó la división, primero de Europa y luego del mundo, en zonas de influencia de una de las potencias, formándose lo que llamamos bloques. Representan dos sistemas políticos, dos modelos económicos y dos formas de organización social opuestas (más…)