Entradas etiquetadas con drama
Fundamentos del Clasicismo y la Comedia de Restauración: El Caso de ‘Así va el mundo’
El Clasicismo: Un Retorno a los Ideales Antiguos
El Clasicismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que tuvo lugar en la Edad Moderna de Occidente (del siglo XVII al XVIII). Consistió en el deseo de recuperar o retornar a los patrones filosóficos y artísticos de la Antigüedad clásica.
Contexto Histórico del Clasicismo
Surgió influenciado por las ideas del Renacimiento y también comparte época con la Ilustración francesa, cuyo gran símbolo fue la Revolución Francesa de 1789. (más…)
Pasión y Destino en Bodas de Sangre: Un Estudio del Acto III
Acto III: Escenas de Fuga y Consecuencias
Diálogo entre Leñadores, Leonardo y la Novia
LEÑADOR 2.
¡Ay, triste muerte!
Deja para el amor la rama verde.
LEÑADOR 1.
¡Ay, muerte mala!
¡Deja para el amor la verde rama!
(Van saliendo mientras hablan. Aparecen Leonardo y la Novia).
LEONARDO.
¡Calla!
- Nota interpretativa: Expresa superioridad de género masculino, una crítica a la sociedad machista.
NOVIA.
Desde aquí yo me iré sola.
¡Vete! Quiero que te vuelvas.
- Nota interpretativa: La Novia está tan enamorada (más…)
Figuras Clave del Teatro Español del Siglo XX
Federico García Lorca
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió Derecho y música, y en 1919 se trasladó a Madrid, donde se integró en la Residencia de Estudiantes. Allí se relacionó con grandes figuras de la Generación del 27. En 1929 viajó a Nueva York, experiencia que marcó su sensibilidad artística, y en 1933 fundó el grupo teatral La Barraca. Fue asesinado en 1936 al estallar la Guerra Civil, víctima de sus ideas progresistas y su apoyo a la República. (más…)
La Casa de Bernarda Alba: Conflicto y Tragedia en Lorca
Federico García Lorca: La Casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, donde inició la carrera de letras y derecho (solo acabaría la segunda). En 1919 se instaló en la residencia de estudiantes de Madrid. Durante el curso 1929-30, marchó a Nueva York como becario y al regresar a España fundó “La Barraca”, grupo teatral universitario con el que recorrió toda España. Su temática era la frustración y lo que frustra a los personajes afecta a un (más…)
Narrativa y Drama: Características, Subgéneros y Análisis
La Narrativa
El texto narrativo es una historia que se cuenta con el lenguaje, que se convierte en signos lingüísticos. Estos signos los emite un agente que relata, que no es el escritor. Este agente se llama narrador.
Características de los Textos Narrativos
- Desarrollan una historia, una sucesión de acciones en las que predomina la función referencial y poética.
- La historia es contada por un narrador.
- Modalidad del discurso: prosa, aunque también puede ser en verso.
Subgéneros Narrativos
- Cuento: (más…)
Características y Elementos de los Géneros Literarios: Dramático, Lírico y Narrativo
Características del Género Dramático
El teatro o drama se caracteriza por la presentación de acciones en forma de diálogo entre personajes, creando una trama, ya sea feliz o desgraciada, ante el espectador. Su finalidad esencial es la representación delante de un público.
Elementos de una Representación Teatral
- Texto escrito: Debe contener diálogos y acotaciones. Las acotaciones son indicaciones precisas para la representación, como información sobre el decorado, escenografía, movimientos (más…)
Conflictos y Revelaciones en la Relación de Juan Pablo y María
18.- ¿Qué pasó en una de sus ya rutinarias discusiones que hizo a María llorar?
Un día en que la discusión se volvió más violenta, él le llegó a gritar “PUTA”. Entonces, María se paralizó y quedó totalmente muda. Luego, cuando se fue callada a vestirse tras el biombo, Juan Pablo corrió detrás de ella, arrepentido de haberle dicho tal cosa. La encontró llorando y se humilló ante ella pidiéndole disculpas. Entonces, María, apenas se calmó, empezó a sonreír. Esto le pareció muy (más…)
Géneros Literarios: Narrativa, Lírica, Dramático y Ensayo
Géneros Literarios
Los géneros literarios son modelos estructurales que permiten crear, clasificar y agrupar los textos literarios. Se diferencian entre géneros ficcionales (lírica, narrativa, teatro) y no ficcionales (género didáctico – ensayo). El concepto de género se forma con el tiempo y aparecen nuevas formas literarias. A día de hoy, con la variedad de estilos, no se sigue un esquema fijo.
Género Lírico
Obras en las que el autor expresa sus sentimientos subjetivamente. Principalmente, (más…)
Panorama de la Literatura Latina: Drama e Historiografía
Precedentes del drama
Carmina fescennina
Diálogos en verso que tenían lugar en fiestas populares.
Satura
Conjunto de diálogo con música y danza. El último paso fue ponerle un argumento, y surgió ya la fábula.
Fábula Atellana
Farsas con cuatro personajes fijos: Maccus, Bucco, Pappus y Dossenus.
Influencia
Modelos griegos: No alcanzó la perfección y la altura dramática.
Etrusca: Organización y vocabulario.
Tragedia
Dioses y héroes. Tono solemne y elevado.
Comedia
Hombre de la calle. Lenguaje desenfadado (más…)