Entradas etiquetadas con Descartes
La Epistemología de Hume y Descartes: Causa, Experiencia, Subjetivismo e Ideas
Hume y Descartes: Dos Perspectivas Epistemológicas
La Causa y la Experiencia en Hume
Causa
La causa es un concepto falso, sin correlato real alguno, que el ser humano se inventa y utiliza para creer que conoce la realidad. Hume elabora una aguda crítica al razonamiento causal que en su opinión no es ni una cuestión de hecho ni una relación de ideas, sino una universalización infundada de la acumulación de experiencias particulares. El hábito nos llega a formar la creencia de que el futuro repetirá (más…)
Racionalismo, Empirismo e Ilustración: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento
Racionalismo
René Descartes (1596-1650)
Francés, estudió con jesuitas en La Fleche, y se dio cuenta que le enseñaban muchas cosas que parecieran no tener sentido. Se dedica a las matemáticas, física y astronomía, escribe libros de óptica. Desarrolla aparato para limpiar y pulir lentes. Crea la geometría descriptiva.
Sus obras son: Discurso del Método, Las Pasiones del Alma (principios del conocimiento y la realidad), y Meditaciones metafísicas (la más importante). Muere en Suecia.
Su punto (más…)
Análisis Comparativo: Tomás de Aquino, Kant y Descartes – Filosofía, Ética y Moral
COMENTARIO FILOSÓFICO SANTO TOMÁS DE AQUINO
1)
Tomás de Aquino, nacido en roca seca, Italia en una familia noble, fue un teólogo sistemático destacado. Educado en Nápoles y París, se convirtió en maestre. Aunque su vida personal no influyó mucho en su obra, realizó una extensa asimilación, doctrinal y reflexiónó sobre temas relevantes de su tiempo. Sus obras principales incluyen la Suma contra los gentiles, donde aborda cuestiones filosóficas, y la Suma teológica. Muere en 1274, cuando (más…)
Verdad, Conocimiento y Libertad: Descartes y Kant
Descartes
Verdadero
Cualidad de aquellos conocimientos o ideas que son ciertos y evidentes, pero donde deberíamos tener en cuenta dónde reside el fundamento u origen de la veracidad de tales conocimientos. Podríamos hablar, en primer lugar, de la tradición o podríamos hablar igualmente, en segundo lugar, del planteamiento cartesiano, en cuyo caso, tal veracidad se fundamentaría en la claridad y distinción de esos conocimientos.
Clara y distintamente
Expresión fundamental en el planteamiento (más…)
El Discurso del Método de Descartes: Contexto, Justificación y Relevancia Actual
Contexto histórico-cultural:
El Discurso del método se presenta como un intrumento q proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los nuevos pilares de la Europa moderna.— La Guerra de los Treina Años era una contienda de reí religiosa: católicos frete a reformados. Trajo una profunda crisis económica y demográfica. El carácter ilusionaro de la vida y a la (más…)
El Intelectualismo Moral y Otros Conceptos Filosóficos
El Intelectualismo Moral
Sócrates no compartía con los sofistas la tesis del convencionalismo moral. Existe una relación muy estrecha entre la actitud relativista que mantenían los sofistas y la defensa del carácter convencional de las normas morales: puesto que no hay valores morales absolutos, se puede llegar a diferentes acuerdos sobre qué es lo bueno o lo justo. Ahora bien, para Sócrates, las consecuencias del relativismo moral son inadmisibles, al hacer imposible, en última instancia, (más…)
Filosofía Moderna: Hume y Descartes
Ética de Hume
Crítica al racionalismo moral
Hume critica el racionalismo moral argumentando que los juicios morales nos impulsan a actuar, mientras que los juicios de la razón no. La razón solo puede referirse a relaciones entre ideas o cuestiones de hecho, pero los juicios morales no tienen fundamento en la razón.
Emotivismo moral
Hume defiende el ‘emotivismo moral’, según el cual los juicios morales expresan sentimientos desinteresados, como la simpatía. La simpatía es la capacidad de ponerse (más…)
Evolución del Concepto del Cuerpo: De Descartes al Empirismo
Descartes – Filosofía Idealista (S. XVII)
Descartes era un filósofo con una mirada idealista, que estaba a favor de la razón. Quería fundar un orden racional, y sostenía que para ello hay que conocer el mundo con el uso de la razón. Realiza una distinción entre el alma y el cuerpo, es decir, entre esencia y apariencia. La frase “Pienso, luego existo” hace referencia a que el pensamiento es determinante de lo humano usando la conciencia.
Cuerpo
Descartes se refiere al cuerpo como un objeto, (más…)
Ética y antropología en la filosofía clásica
Ética Platón
Desde la antigüedad, los griegos intentaban actuar con la mayor perfección posible. Siguiendo la idea del Bien (reflejo de Sócrates en Platón) como principio activo de ser, verdad, y valor buscando la mejor opción en un dilema moral. El hábito permanente que impulsa actuar con la mayor perfección posible son excelencias del alma, denominadas por Platón como virtudes cardinales. No se nace virtuoso, se debe dedicar esfuerzo para obtener la virtud. El potencial no se tiene, se (más…)
La Razón y el Método en la Filosofía Moderna: Descartes y Hume
La Unidad de la Razón y el Método
a) La unidad del saber y de la Razón
En la primera de sus Reglas para la dirección del espíritu, Descartes afirma: “Todas las diversas ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana, la cual permanece una e idéntica, aun cuando se aplique a objetos diversos, y no recibe de ellos más distinción que la que la luz del sol recibe de los diversos objetos que ilumina.”
Las distintas ciencias y los distintos saberes son manifestaciones de un saber único. Esta (más…)
