Entradas etiquetadas con Derecho Civil

Contratos de Préstamo y Comodato: Aspectos Legales Esenciales

El Préstamo en General: Concepto y Tipos

El préstamo es un contrato real y unilateral, al producir solo obligaciones para una de las partes, el prestatario, que es quien recibe de la otra parte la cosa objeto del préstamo. El contrato de préstamo, por razón de su objeto, puede ser: comodato o préstamo de uso, y mutuo o préstamo de consumo.

Ambas subespecies de préstamo tienen, pues, como característica común que la obligación primera y principal del prestatario radica en devolver cuanto (más…)

Aspectos Clave del Derecho Civil Español: Contratos, Donaciones y Responsabilidad

Principios Fundamentales del Derecho Civil

1. La Autonomía de la Voluntad en las Relaciones Jurídico-Privadas: Alcance y Límites

La autonomía de la voluntad permite a las partes regular libremente sus relaciones jurídicas, tal como establece el artículo 1255 del Código Civil. Por ello, pueden pactar lo que consideren oportuno, y esos pactos tienen fuerza de ley entre ellas, conforme al artículo 1091 del Código Civil.

Sin embargo, esta libertad no es absoluta. Sus límites son la ley, la moral (más…)

Regulación y Efectos de los Contratos en el Derecho Civil Español

Invalidez e Ineficacia del Contrato

Invalidez

Anomalías que afectan la existencia o desarrollo del contrato:

Nulidad

Falta un elemento esencial o es ilícito (ej. venta de cosa imposible). Características:

  • Absoluta, radical, imprescriptible.
  • De oficio o por cualquier interesado.
  • Sin efectos, no sanable.

Anulabilidad

Vicio subsanable (error, dolo, etc.). Características:

  • 4 años para reclamar (art. 1301 CC), solo por perjudicado.
  • Sanable por confirmación o tiempo.
  • Efectos retroactivos si se anula.

Ineficacia

Contrato (más…)

Regulación de la Ineficacia Contractual en España: Nulidad, Anulabilidad y Garantías Legales

Nulidad Absoluta o Radical

Concepto

Es la máxima sanción que comprende la ineficacia, pues determina la total carencia de efectos del negocio afectado por ella, y por tal razón se le denomina “nulidad absoluta o de pleno derecho”. Por tanto, el contrato no produce efectos (quod nullum est nullum effectum producit). Su regulación se encuentra en los artículos 1300 a 1314 del Código Civil (aquí también se contempla la anulabilidad o nulidad relativa).

Causas

  • Vulneración de los límites que el (más…)

Fundamentos del Derecho Civil: Obligaciones, Contratos y Responsabilidad

Extinción de las Obligaciones y Subrogados del Cumplimiento

Causas de Extinción de las Obligaciones

Pago o Cumplimiento

Es el acto de realización de la prestación debida. Supone el cumplimiento exacto y puntual de la prestación debida.

Requisitos del Pago

  • Integridad de la prestación: El deudor ha de entregar exactamente la prestación debida.
  • Identidad de la prestación: El deudor ha de cumplirla por entero llegado el momento.

Mutuo Disenso

Acuerdo de voluntades de las partes orientado a dejar sin (más…)

Posesión y Prescripción en el Derecho Civil: Conceptos y Aplicación

Antecedentes de la Posesión

  • Período Preclásico (Roma)

    La idea de propiedad en tierras que fueron de dominio público y que luego pertenecieron a clanes familiares, aparece como una situación de hecho, no regulada, que se protegía con decretos fundados en la costumbre.

  • Período Clásico

    La posesión se diferencia totalmente de la propiedad, y surge el elemento fundamental de la posesión que es el corpus.

  • Período Postclásico

    Se destaca el elemento constitutivo de la posesión que es el animus domini; (más…)

Aspectos Legales de la Copropiedad y la Compraventa de Bienes Comunes

Según este precepto, se precisa de acuerdo mayoritario, pero no de personas; no es una democracia de individuos, sino de mayoría de cuotas de participación, lo que sería una mayoría económica. Ahora bien, estas decisiones o acuerdos sobre el uso de la cosa común se encuentran sometidos, según el art. 394, a tres límites para que sean válidos esos acuerdos:

  • Que se haga conforme al destino de la cosa común; en nuestro caso, si la cosa común se acordó destinada a garaje, no se puede tomar (más…)

Responsabilidad Profesional en el Derecho Argentino: Implicancias y Relación con la Acción Civil y Penal

Responsabilidad Profesional: Concepto, Requisitos y Regulación Legal

Existe responsabilidad profesional cuando un profesional, en el ejercicio de su profesión, causa un daño a otra persona. Se considera profesional a quien realiza una tarea con habitualidad y afán de lucro, viviendo del producido de su quehacer. En nuestro país, a los efectos de esta responsabilidad especial, se considera profesional a aquel cuya profesión está habilitada por el Estado (o por un organismo privado delegado (más…)

Etapas Fundamentales del Proceso Legal: Desde Actos Prejudiciales hasta Sentencia

1. Actos Prejudiciales y Medios Preparatorios al Juicio

Los actos prejudiciales son procedimientos previos a un juicio que buscan evitar la pérdida de pruebas, garantizar el cumplimiento de una obligación o, incluso, intentar resolver la controversia antes de litigar.

1.1. Procedimientos de los Actos Prejudiciales

  • Solicitud ante el juez competente: Explicando el motivo del acto y su relación con el posible juicio.
  • Admisión y ejecución del acto: Si el juez considera que procede.
  • Conclusión: Que (más…)

Conceptos Clave del Derecho Civil: Acción Directa, Cuasicontratos y Enriquecimiento Injusto

Acción Directa del Perjudicado contra el Asegurador (Art. 76 de la Ley de Contrato de Seguro)

Según el artículo 76 de la Ley de Contrato de Seguro, el perjudicado o sus herederos tienen acción directa contra el asegurador para exigirle el cumplimiento de la obligación de indemnizar.

El asegurador puede oponer la culpa exclusiva del perjudicado y las excepciones personales que tenga contra este.

A los efectos del ejercicio de la acción directa, el asegurado estará obligado a manifestar al tercero (más…)

Ir arriba