Entradas etiquetadas con conocimiento
Comparativa entre Sofistas y Platón: Claves del Pensamiento Clásico
El Surgimiento de la Sofística en la Atenas Democrática
La sofística surge en la Grecia del siglo V a.C., específicamente en Atenas, como respuesta a los cambios sociales que culminaron en el desarrollo de la democracia. Esta nueva forma de gobierno planteaba la necesidad de leyes que fueran iguales para todos. La búsqueda de acuerdos y convenios para legislar socavó la noción de leyes universales, dando paso a la idea de que es el hombre quien decide sobre lo justo y lo injusto, el bien y (más…)
Fundamentos del Pensamiento Platónico: Un Recorrido por sus Ideas Clave
Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Platón
La división de la sociedad griega en nobleza y pueblo sufrió un gran cambio con la expansión colonial del siglo VIII a.C. Surgió una nueva clase social, la de los comerciantes. Además, la colaboración entre clases populares por el triunfo sobre los persas durante las guerras médicas les otorgó protagonismo en el gobierno de la polis. Atenas se convirtió en la ciudad más próspera y cosmopolita de Grecia.
Se impulsó el desarrollo (más…)
Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Conocimiento, Alma y Política
Algunos antecedentes de la Teoría Platónica
1. La Teoría de las Ideas – Ontología
La idea básica de esta teoría consiste en afirmar la existencia de un mundo aparte del que vemos: el mundo de las Ideas. Las Ideas, para Platón, son algo más que conceptos en nuestras mentes; son seres reales y distintos de los objetos materiales, por lo que forman un mundo aparte. Con esta teoría, Platón intenta solucionar los problemas sobre la naturaleza y el conocimiento planteados por los filósofos presocráticos (más…)
Dualismo Platónico: Cuerpo, Alma y la Búsqueda del Conocimiento
Dualismo Antropológico: Cuerpo y Alma
Platón plantea el dualismo antropológico, dividiendo al ser humano en cuerpo y alma. El cuerpo, perteneciente al mundo sensible, es imperfecto y material. El alma, esencia del ser humano, es preexistente, eterna y espiritual. Atrapada accidentalmente en el cuerpo, busca la purificación (catarsis) para retornar al mundo de las Ideas. Esta purificación se logra mediante el control de las partes irascible y concupiscible del alma por la parte racional, buscando (más…)
Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral
Para comenzar, Kant representa el mestizaje entre empirismo y racionalismo, al igual que critica a la Ilustración, por lo que plantea varios problemas.
En primer lugar, quiere saber cuál es el estatuto de la ciencia, si nos aporta un saber verdadero y cómo lo hace, ya que para el filósofo, Newton representa el modelo de la razón pura, lo máximo que ha alcanzado el ser humano en su aspecto racional.
Kant busca los fundamentos empíricos que nos han hecho posible hacer ciencia que nos aporta saberes (más…)
Fundamentos del Conocimiento en Aristóteles: Inducción, Abstracción y Primeros Principios
Ciencia
La ciencia versa sobre lo universal, a diferencia del conocimiento sensible, que es particular y contingente. El paso del conocimiento sensible al conocimiento universal se lleva a cabo por medio de la dialéctica y, por lo tanto, a través de la reminiscencia, lo cual rechazaba Aristóteles, sustituyéndolo por la inducción. La inducción presupone la abstracción universal, ya que, para él, todas las sustancias son sensibles, a excepción de Dios; de ahí que no admita la reminiscencia. (más…)
Naturaleza Humana, Conocimiento y Verdad: Explorando la Libertad y la Razón
T.5 ¿Cómo se ha entendido la naturaleza humana desde la libertad? El hombre como ser libre
Determinismo: niega la existencia de la libertad en el ser humano, la considera un deseo o aspiración. Se sustenta en el desconocimiento real de las causas internas o externas que mueven a la voluntad. Todas las acciones de nuestra voluntad estarían determinadas por múltiples causas (determinismo biológico, educacional, social).
Indeterminismo: afirma la libertad humana. La experiencia interna nos indica (más…)
La Teoría de las Ideas de Platón: Realidad, Conocimiento y el Bien Supremo
La Filosofía de Platón: Ética y Política
A Platón le interesa el bien (ética) y cómo organizar una sociedad justa (política). Para él, las Ideas son lo real. Platón desarrolla su teoría por diferentes motivos:
- Motivo político: un buen gobernante debe regirse por ideales (justicia).
- Motivo ético: saber lo que es bueno (belleza).
- Motivo científico: si quiero saber la verdad, tengo que conocerla.
La Realidad y el Conocimiento
Platón propone dos fuentes de conocimiento: los sentidos y la razón. (más…)
Descartes: El Racionalismo y la Certeza del ‘Pienso, Luego Existo’
René Descartes: El Legado del Racionalismo
René Descartes, nacido en 1596, proveniente de una familia noble y acomodada, se educó en el colegio jesuita de ‘La Flèche’. Dedicó su vida al estudio, la ciencia y la filosofía. Sus obras más destacadas son Discurso del método (1637) y Meditaciones metafísicas (1640). Con él, se inicia un profundo giro en la filosofía moderna, inaugurando la corriente del racionalismo. Los rasgos generales de su filosofía son:
- La razón es la única fuente de (más…)
Descifrando la Filosofía de Platón: Ideas, Reminiscencia y Dialéctica
Filosofía Platónica
La teoría de las Ideas representa el núcleo fundamental de la filosofía platónica. Su preocupación fundamental es la búsqueda de la verdad absoluta. Para Platón, el conocimiento de la verdad consiste en el paso del mundo sensible al mundo inteligible y se realiza a través de la reminiscencia y la dialéctica.
La Reminiscencia
Platón plantea que conocer no es más que recordar algo que el alma aprendió cuando habitaba en el mundo de las Ideas antes de quedar encarcelada (más…)