Entradas etiquetadas con conocimiento

La Filosofía Moderna: Del Sujeto al Conocimiento y la Realidad

La Filosofía Moderna: Un Giro Hacia la Subjetividad

Mientras que la filosofía antigua centraba su reflexión en la realidad objetiva y la medieval en Dios, la filosofía moderna se fundamenta en la subjetividad. Las dudas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, ya sea material o divina, convirtieron el problema del conocimiento en el punto de partida de la reflexión filosófica.

El desarrollo del humanismo, la filosofía renacentista y la revolución copernicana, ligada (más…)

Filosofía Kantiana: Razón, Conocimiento y Límites de la Metafísica

Teoría del Conocimiento en Kant: La Crítica de la Razón Pura

El Papel Fundamental de la Razón

El objetivo fundamental de la filosofía kantiana es determinar el alcance, los límites y el sentido de la razón humana (la *crítica de la razón*). Kant intentará conciliar y superar las interpretaciones racionalistas (la experiencia no lo es todo) y empiristas (sin experiencia no hay conocimiento). Desde la razón, Kant dará respuesta a tres preguntas clave:

  1. ¿Qué puedo conocer? Se trata de averiguar (más…)

Explorando el Pensamiento de Immanuel Kant: De la Crítica del Conocimiento a la Moral Autónoma

Introducción a la Filosofía Kantiana

Los problemas que Kant resuelve (el conocimiento y la realidad, el ser humano, la ética y la política) se pueden recoger en tres preguntas fundamentales:

  • ¿Qué puedo conocer?
  • ¿Qué me cabe esperar?
  • ¿Qué debo hacer?

El conocimiento humano comienza en la experiencia —dice Kant—, pero esto no implica que todo lo que conocemos se derive de la experiencia.

La Crítica al Empirismo

Primero hemos de tener percepciones sensibles, pero a continuación podemos pensar (más…)

Hume y Kant: Epistemología, Crítica Metafísica y la Naturaleza del Juicio

Crítica a la Metafísica Racionalista

Crítica a la Existencia de Dios (Racionalismo Intelectualista)

Tampoco se puede utilizar el principio de causalidad para afirmar que Dios existe, ya que Dios no es objeto de impresión alguna.

Crítica a la Existencia del ‘Yo’ como Sustancia (Racionalismo Cartesiano)

La existencia de un yo, sustancia cognoscente, ha sido considerada indubitable por Descartes. Es el resultado de una intuición inmediata (Principio de Causalidad Empírica – PCE).

Sin embargo, ninguna (más…)

Explorando la Realidad y la Moral: Visiones de Nietzsche, Kant, Hume y Marx

Nietzsche: Realidad, Conocimiento y el Poder del Lenguaje

La relación entre realidad y conocimiento ha sido una constante en la historia del pensamiento. Filósofos como Platón y otros han forjado verdaderas orfebrerías conceptuales, entendiendo el conocimiento como una búsqueda de conceptos que nos ayudan a entender y manejar la realidad. Estos conceptos son útiles, pero Nietzsche argumenta que la realidad va más allá y que no es necesario un conocimiento conceptual absoluto para sobrevivir. (más…)

El Legado de Kant: Razón, Ética y Conocimiento en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Filosófico de Kant

Immanuel Kant nace en 1724 en Prusia Oriental, en pleno apogeo de la Ilustración. En este periodo, tanto en la Ilustración como en las teorías doctrinales, se encontraban el empirismo y el racionalismo. A Kant se le considera defensor del idealismo y la racionalidad crítica. Para él, es fundamental comprender que el sujeto constituye los fundamentos a priori de su conocimiento, pero estos no son una base absoluta de la realidad, por lo que es necesario (más…)

Perspectivas Filosóficas sobre el Sujeto, el Cuerpo y el Conocimiento

Introducción: El Sujeto Cognoscente y la Relación Cuerpo-Sujeto

El objeto de estudio central en diversas corrientes filosóficas aborda la naturaleza del sujeto cognoscente y la compleja relación entre el cuerpo y el sujeto.

Filosofía Idealista

René Descartes

Descartes distingue la esencia (el alma, que no es visible) de la apariencia (el cuerpo, que es visible). Anticipa cuestiones que posteriormente se desarrollarían en el pensamiento científico (como los ejes cartesianos). Fue un pensador (más…)

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos del Conocimiento y sus Límites

La Crítica de la Razón Pura

El Idealismo Trascendental: Condiciones Empíricas y Trascendentales

El Idealismo Trascendental es la teoría kantiana del conocimiento. Nuestro conocimiento de las cosas se produce por una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra facultad de conocer produce a partir de sí misma. Así, el conocimiento es el resultado de organizar los datos empíricos («lo dado») mediante ciertos a priori que existen en nuestra razón («lo puesto») (más…)

La Gaya Ciencia de Nietzsche: Muerte de Dios y la Reinvención del Saber

Introducción a La Gaya Ciencia de Nietzsche

El presente documento explora las ideas centrales de Friedrich Nietzsche en su obra La gaya ciencia, centrándose en conceptos fundamentales como la «muerte de Dios», el origen del conocimiento y la transformación de los valores. A través de un recorrido por aforismos clave, se desvelan las críticas de Nietzsche a las certezas tradicionales y su propuesta de un pensamiento vitalista y creador.

Aforismos Clave y sus Implicaciones

Aforismo 108: La Proclamación (más…)

Explorando el Conocimiento: Verdad, Lenguaje y las Fronteras de la Filosofía

El Concepto de Conocimiento: Saber, Opinión y Creencia

Para aproximar su definición, comparamos el conocimiento con conceptos afines:

Opinión

Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros ni probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad desde el punto de vista de quien la emite, lo que lleva a adoptar y defender una idea u otra.

Creencia

Es un posicionamiento, una forma de confirmar o asentir una realidad y aceptarla. En el concepto de creencia podemos (más…)

Ir arriba