Entradas etiquetadas con autarquía

Ley para la Defensa y Protección de la Industria Nacional: Impulso a la Autarquía en el Franquismo

Ley para la Defensa y Protección de la Industria Nacional

Contexto

Esta ley se enmarca en la política económica de autarquía, que buscaba reducir las importaciones y alcanzar el autoabastecimiento.

Contenido

Artículo 1: Definición de Industrias de Interés Nacional

Se consideran industrias de interés nacional aquellas que contribuyen al desarrollo de las necesidades básicas del país, la defensa o el mercado interior.

Artículo 2: Privilegios de las Industrias de Interés Nacional

Estas industrias (más…)

Desarrollo Económico y Transformaciones Sociales en España

Desarrollo Económico y Transformaciones Sociales

España se mantuvo neutral en la II Guerra Mundial, pero esto no significó crecimiento económico. España seguía siendo un país rural, destrozado económicamente. A lo largo de la dictadura, España pasó de la miseria y la pobreza absoluta al desarrollo de los años sesenta, acabando en la crisis de 1973.

La Autarquía

La autarquía es la política económica de la posguerra, caracterizada por la escasez y el aislamiento. Surgieron iniciativas (más…)

Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo

POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO

Transformaciones Sociales: Causas y Evolución

En cuanto a las transformaciones económicas, España pasó de un sistema basado en la autarquía a un gran desarrollo económico hasta 1974. Tras la guerra, la prioridad era la de reconstruir el país y es que España estaba sumida en el hambre por la baja producción agraria. La consecuencia de ello fue la aplicación del racionamiento de alimentos que duraría durante toda la década (más…)

España: Posguerra y Autarquía

Posguerra y Autarquía

Los años 40 y hasta mediados de los 50 son los del hambre y la necesidad. La reconstrucción económica del país fue un proceso lento, bien alejado de la dinámica europea. Respecto a las destrucciones materiales y el endeudamiento por la guerra, hay que señalar que las reservas de oro y divisas habían desaparecido, y la red de transporte se encontraba muy deteriorada. A lo anterior hay que unirle la disminución de población activa provocada por el conflicto, el exilio (más…)

Ir arriba