La I.Cinematográfica

La I.Cinematográfica transmite mensajes de 2 maneras: lo que la I transmite y lo que sugiere. ARNHEIM: El cine no reproduce la realidad sino que compara la experiencia visual de la vida cotidiana con la experiencia visual cinematográfica. FOTOGRAMA: Componente material básico de la película. Determina el tamaño, formato, área y límites físicos de la imagen cinematográfica. La cámara descompone el movimiento y el proyector recompone esas imágenes. El fotograma se encuentra entre la imagen fija y la imagen en movimiento. Velocidad 24 fotos por segundo. PLANO: Fragmentos de espacio y tiempo. Narración fílmica: sucesión de planos. Encuadre: Marca los límites del campo, qué mira y cómo lo mira el cineasta. Relación entre observador y los objetos. Finalidades: descriptiva (realidad, visión objetiva, planos largos), narrativa (elementos necesarios para entender la acción), expresiva (introducir más al espectador, encuadres más subjetivos), simbólica (introducir en el encuadre elementos que subrayen la acción, personajes y objetos). Composición: Procedimiento para organizar los elementos visuales y provocar un efecto y sentido determinado de totalidad. Busca favorecer la narración y dar información al espectador. Busca respuesta emocional, centrar centro de interés mediante movimientos no comunes de cámara, contrastes de color, iluminación, posición. REGLA DE LOS TERCIOS: Centrar interés en el eje vertical y horizontal y mantener continuidad y coherencia del relato. Equilibrio: Formal (ambos lados simétricos, paz, cosas sin vida), informal (asimétrico, conflicto, tensión). Movimiento: Variación del campo, anula el concepto de plano. 2 tipos: dentro de la imagen (movimiento de los personajes), fuera de la imagen (acompañamiento de un personaje u objeto, creación de un movimiento ilusorio en objeto estático, descripción de espacio acción, definición de relaciones espaciales entre 2 elementos de la acción, expresión de la tensión mental del personaje, relieve dramático de un personaje u objeto de papel impreso, expresión subjetiva del punto de vista de un personaje). TRAVELLING: Cámara sobre plataforma de ruedas o en los hombros (avance, retroceso, ascendente, lateral y circular). PANORÁMICA: Movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal, valor descriptivo y narrativo para descubrir escenario o acción que no se ve de una vez. ZOOM: Hace que los objetos se acerquen o alejen sin desplazar la cámara. Los que se acercan se comprimen, no se descubren áreas escondidas detrás de objetos. GRÚA: Travelling + panorámica: por medio de un dispositivo con brazo cuyo extremo se pone en la plataforma con soporte para cámara y su operador, en vías de travelling, movimiento en todos los sentidos. Cabeza caliente: rótula en extremo de un brazo o pluma de dimensiones variables. STEADYCAM: Sobre un arnés, permite libertad de movimiento a la cámara, no vías, no trípodes, no grúas. Primer plano: Cerca rostro completo, características psicológicas del personaje, más íntimo. Primerísimo primer plano: Muy corto, cámara muy cerca, toma toda la pantalla, valores del primer plano también descriptivos. Plano detalle: Plano muy corto sobre una parte del objeto. Plano americano: Por las rodillas. Plano general: Contextualiza y sitúa la acción. Gran plano general: Presenta el espacio donde se desarrolla la acción, casi no se ven los personajes. PUNTO DE VISTA: NORMAL: Posición de cámara a altura de los ojos, si es objeto paralelo al suelo. PICADO: Ángulo más bajo que objeto o persona (inferioridad). CONTRAPICADO: Ángulo más alto (superioridad). Gran contrapicado: Eje óptico perpendicular al eje horizontal mirando hacia abajo. CENITAL: Eje óptico perpendicular al eje horizontal mirando hacia arriba. Punto de vista de la narración: objetivo o subjetivo. Ángulo de visión: Factor que determina la parte de la escena que es registrada en la película. NORMAL: 35mm. Gran Angular: +45º. Teleobjetivo: +60mm. MACRO: 50 a 200mm. PLANO SECUENCIA: Resuelve todos los planos en uno solo, articula el interior del encuadre sin practicar cortes, da realismo y fluidez. TEMPORALIDAD Y NARRACIÓN: TIEMPO DEL ENUNCIADO: Representación ilusoria del tiempo. TIEMPO DE LA ENUNCIACIÓN: Se refiere al discurso, tiempo rígido y objetivo. TIEMPO SUBJETIVO: Cada espectador percibe de una manera el tiempo. TIEMPO CONDENSADO: Forma normal de narración, acontecimientos significativos, elipsis. TIEMPO FIEL: Coincide casi exactamente con el tiempo del relato. TIEMPO ABOLIDO: Mezcla tiempos en el mismo espacio y formas. TIEMPO TRASTOCADO: Uso de saltos temporales (flash forward y flash back). RADCCORD: Para ocultar la artificialidad del dispositivo narrativo, mirada, posición, eje, dirección, iluminación. ELIPSIS: Interrupción temporal que omite parte de la historia, de estructura (omite parte de la historia) y de contenido (censuras y también las propias del cine porque no se puede mostrar todo). Camara lenta, Camara rapida, Marcha atras: Acción inversa. Congelación del fotograma: Fotogramas repetidos. Ficción & documental: Cine documental: enunciación cinematográfica a partir de hechos, objetivos: informar, generar ideologías, herramientas de trabajo, instrumento de investigación. DOC: expositivo, observación, interactivo, reflexivo, preformativo. DOCUMENTAL: Historia, FICCIÓN: Historia, 2 formas para expresar y narrar ideas. DOCUMENTAL: No siempre puede cumplirse la objetividad. Se pueden minimizar u ocultar los códigos de narración pero no borrar del todo. Documental: descripción, Ficción: narración (ausencia del campo a contracampo, figura narrador, presencia de la cámara, uso del sonido directo o fuentes sonoras). TENDENCIA FORMALISTA: Plástica de la imagen y recursos de montaje. La forma y la técnica se imponen sobre el anuncio. Explotan la capacidad del cine para manipular la realidad. TENDENCIA REALISTA: Mantenimiento de la realidad a través de la puesta en escena y el montaje en continuidad. Reproducen esa realidad ante la cámara.