ROMANTICISMO: Se inició con la Revolución Francesa en 1789, en la que la UE se cuestionaba el poder absoluto del monarca y la sociedad estamental. Con la Revolución se consiguió un sistema parlamentario y constitucional, anulando así el poder del monarca y la nobleza. Junto a esta Revolución aparece la Revolución Industrial, que se extendió a lo largo del S.XVIII, dando paso a un sistema capitalista y añadiendo un nuevo miembro a la sociedad de clases: el Proletariado. Mientras tanto, España se vio invadida por una expedición napoleónica, lo que llevó a una Guerra de Independencia 1804-14 que dio paso a la Constitución de Cádiz 1812, la cual inutilizó a Fernando VII a su vuelta del exilio y con ella el absolutismo. Años más tarde, muchos intelectuales y demás exiliados vuelven a España y con ellos el Romanticismo con 30 años de retraso.
En cuanto al Romanticismo, cabe decir que da prioridad a la libertad y con ello a la originalidad e individualismo. Con estos elementos, el autor crea un mundo propio y con él el estilo romántico muy vivo y retórico. El Romanticismo se caracteriza por su rebeldía, la cual empieza a cuestionar la moral y a los valores burgueses. Evasión: el caos que se vivía en aquella sociedad lleva al autor a buscar en la literatura un modo de escape a otras épocas y lugares remotos. Su proyección en la naturaleza: expresan sus sentimientos a través de la naturaleza. Nacionalismo: el interés de los autores por los pueblos u otras ciudades les lleva a plasmar sus leyendas, literatura y cuentos tradicionales en sus obras. Al Romanticismo español le influyen Goethe y Lord Byron. En cuanto a la POESÍA, utilizan una poesía polimétrica en la que con frecuencia se mezclan versos y estrofas de distinta medida. El TEMA del que suelen tratar es el amor ideal, la pasión en todas sus facetas, la soledad del individuo… Utilizan un lenguaje retórico. Se dan dos tipos de poesía en esta época: LÍRICA, que expresa los sentimientos y la visión del mundo del poeta. José Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, que encarnan en su poesía la corriente romántica y en su poesía se une la angustia de la realidad con la nostalgia de la tierra natal. PROSA ROMÁNTICA: se crearon obras de ficción y de carácter periodístico. María J. Larra. TEATRO: rompe con la dramaturgia y rechaza la unidad de acción, tiempo y lugar, ya que la creación era un acto libre. Su argumento era que los protagonistas son héroes misteriosos marcados por un destino inevitable y trágico. Los hechos transcurren en espacios lúgubres. Es un teatro retórico que mezcla el verso con la prosa.


REALISMO 2ª mitad del S.XIX: Con las transformaciones sociales y económicas que trajo consigo la Revolución Industrial, supuso una consolidación de la burguesía y la aparición de movimientos obreros y sindicalistas. Mientras tanto, en España, en la que reinaba Isabel II y con la cual estalla una revolución progresista, lo que provoca su exilio. Con esto se inicia el Sexenio revolucionario 1868-74 con el que se inicia la I República. Pero que en el 75 se abolio y se reinstauró la monarquía a manos de Alfonso XII, hijo de Isabel. Que intentó poner fin aunque sin éxito a los problemas socioeconómicos. LA LITERATURA cambia de registro y los autores plasman lo que observan y la representación fidedigna de su entorno. Con lo que intentan retratar con verosimilitud y con intención crítica la sociedad de su tiempo. Con el deseo de transformar y mejorar a través de la literatura y con lo que ven una solución en la novela, la cual es el género ideal para sus fines. LA NOVELA se caracteriza por su interés por la realidad y lo cotidiano, trata de temas propios de su tiempo. Busca la objetividad y el verismo, el autor plasma también su opinión a través del narrador, por lo que utilizan un narrador omnisciente. En su estilo sobrio y sencillo se busca un lenguaje objetivo, preciso y claro. Las descripciones realistas eran muy largas. Triunfó en toda la UE pero en especial destacó la literatura francesa y rusa. EL REALISMO EN ESPAÑA se difiere en 3 etapas: 1ª El Prerrealismo empezó en 1849 con la publicación de La Gaviota de Fernando Caballero (Cecilia Böhl de Faber). Las novelas presentan un tono costumbrista y un propósito moralizador. Aquí el protagonista simboliza el cambio de la sociedad, reivindica los valores. Los autores buscan los detalles coloristas pintorescos y la defensa de valores tradicionales. 2ª El realismo: Empieza en 1876 con la Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós, en la que retrata con intención crítica la realidad de su época. Aquí el narrador es más objetivo y los personajes son un retrato psicológico más minucioso. 3ª se inició con el éxito de la publicación de la Zola, con la que aparecieron los primeros textos naturalistas en España en 1881. Los narradores recrean los aspectos más sórdidos de la realidad en la que los personajes son víctimas de su condición física, de su herencia y del medio del que vienen, determinando así su destino y les impide ser libres.


MODERNISMO O GENERACIÓN DEL 98: el desastre del 98 en el que España perdía sus últimas colonias de Ultramar, a manos de los estadounidenses y todo el malestar interno en España, que se veía atrasada del resto de la UE, los intelectuales de la época se plantearon modernizar y regenerar el país. Este afán se reflejó en los autores de la generación del 98 pero en el plano político España sufrió un golpe de estado a manos de Primo de Rivera apoyado por Alfonso XIII. MODERNISMO nació en los movimientos artísticos en Hispanoamérica, en la que los autores que lo crean y lo difunden son José Martí cubano y el nicaragüense Rubén Darío, el cual publica Azul, la obra con la que se arranca el modernismo. Que se caracteriza por ser una literatura esteticista, que busca la belleza sobre todo, por eso se da gran importancia al ritmo y musicalidad en la poesía y lo que trae consigo la renovación de la métrica. Aquí los buscan evadirse de la realidad situando sus obras en otros espacios y tiempos remotos. Los temas que más tratan son los sentimientos con la hastío y la desidia. Los artistas reflejan en sus obras su mundo de ensueño, recurren a elementos simbólicos como el cisne, que es el símbolo de este movimiento. GENERACIÓN DEL 98 son los autores que nacieron a finales del S.XIX, la cual refleja la decadencia y la angustia existencial que vivía en esa época España (Miguel Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz, Azorín y Ramiro Maeztu). En sus textos se observa la influencia de las corrientes de pensamientos de la época, las doctrinas del danés Sören y el irracionalismo de filósofos alemanes. En sus reflexiones recurrían a la descripción de paisajes como elemento simbólico y lírico. Lo que perseguían era la depuración del lenguaje literario y buscaban un tono natural y sencillo en lo que superfluo no tenía cabida. POESÍA los fundamentales fueron los de la última década: Antonio Machado y Rubén Darío, el que se caracterizaba en sus obras por imágenes exóticas y por una métrica musical y brillante, lo que supuso un avance hacia la poesía íntima y reflexiva en donde se plantean temas más trascendentes, como el sentido de la vida, también aborda cuestiones de la naturaleza e históricos. PROSA trajo una renovación de las formas narrativas, aunque los modelos, técnicas y procedimientos de ambas tendencias fueron diferentes. PROSA MODERNISTA emplea un lenguaje poético y musical lleno de imágenes sensoriales y evocadores. PROSA G98 cultivaron ensayos y novelas. En los ensayos se trata la decadencia y sus preocupaciones existenciales. TEATRO. es una ruptura con el teatro tradicional, se impulsó a una comedia de diálogos realistas e intención crítica y sobre todo la creación del esperpento como estilo a mano de Ramón María del Valle Inclán.


PERIODO DE ENTREGUERRAS: tras el golpe de estado de Primo de Rivera, lo que pretendía con su dictadura y en lo que fracasó era incentivar la economía. Lo que provocó la movilización de la sociedad y empezase así una segunda república en 1931 pero que en el 36 tras otro golpe de estado dirigido por los generales Sanjurjo, Mola y Franco terminarían con la república y así comenzaría una guerra civil española. RENOVACIÓN LITERARIA EUROPEA este periodo se caracterizó por renovar los géneros literarios: -La Vanguardia en 1910 surgió un nuevo panorama artístico. Las vanguardias o ismos que son el conjunto de movimientos que rechazaban las formas artísticas tradicionales y propugnaban la experimentación, adoptar nuevos temas y formas de expresión. Las que más trascendencia tuvo: *EL Creacionismo: de origen hispánico, se creaba la realidad en la propia obra. Para ello se servía de numerosos juegos lingüísticos conscientes. *Surrealismo de origen francés, lo que pretendía era expresar emociones y pensamientos del subconsciente. Su recurso predilecto es la escritura automática que daba lugar a imágenes irracionales. LA NOVELA DE PRINCIPIOS DE SIGLO. además de la vanguardia apareció un nuevo modelo de novela, la cual sufrió una revolución en todas sus formas y contenidos. Los autores intentaban transmitir la angustia del ser humano, las relaciones sociales. NOVECENTISMO en la 2ª década del S.XX surgió un grupo de artistas que se caracterizaba por su afán europeísta, su intelectualismo y la búsqueda del arte puro, es decir el arte libre de vinculación de la realidad y toda forma de sentimentalismo. Se le conoció como la Generación del 14 y la corriente que promovía para la creación del novecentismo (Juan Ramón Jiménez). Su novela se caracterizó por el lirismo descriptivo y la presencia de pasajes ensayistas. Sus obras se basan en la reflexión y la descripción de los personajes y sus ambientes. Ramón Gómez de la Serna fue el principal introductor a la vanguardia y creador de las greguerías, es la suma de humorismo y metáfora. *Ensayos José Ortega y Gasset, que resumía la idea de cómo debía ser la nueva literatura. Su pensamiento caló profundamente en la generación del 27 que defendían la originalidad, la ausencia de los sentimental el entirrealismo y el predominio de la imagen. GENERACIÓN DEL 27 surge en los años 20 con un nuevo grupo de escritores, que se reunieron en 1927 para conmemorar el centenario de la muerte de Luis de Góngora. Esta generación fue creada para incorporar nuevos elementos formales y temáticos, fusionando la vanguardia y la tradición en sus obras. Federico García, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. Su trascendencia fue enorme sobre todo en la poesía además Lorca y Alberti contribuyeron a la revolución teatral.


Una Oración Subordinada (o secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. La Oración Subordinada desempeña una función sintáctica dentro de la principal: Me pidió que le dejara verlo mañana → En este caso la subordinada (en negrita) funciona como objeto directo de la principal.
Las Oraciones Subordinadas Adverbiales son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del adverbio. Se clasifican en: temporales

Las Oraciones Subordinadas Sustantivas son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivo. Se clasifican en:



Las subordinadas adjetivas (o de relativo) son aquellas que desempeñan la función de un adjetivo. Vienen introducidas por los siguientes nexos:

  • que  → El libro que me prestaste era muy bueno
  • quien → El chico, a quien saludaste, es muy simpático
  • el cual → Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán
  • cuyo → En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no puedo acordarme

Existen los siguientes tipos de Subordinadas Adjetivas:

    • Los jugadores que estaban cansados no jugaron → se refiere a parte de los jugadores en concreto
    • Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron → Se refiere a todos los jugadores, los cuales se encontrab