GUERRA CON ESPAÑA. 

A fines del siglo XIX España pasaba por un proceso de decadencia, por lo que buscó recuperar sus antiguos dominios.

España envió una flota al Perú a cobrar deudas coloniales, Perú se negó y España decidió ocupar las islas Chincha lo que afectó la economía peruana.

Se realizo una conferencia en Lima donde se acordó tomar medidas. Chile decidió bloquear sus costas limitando el acceso español a provisiones. España exigió disculpas y Chile declaró la guerra.

Tras algunas batallas como la de Abtao, los españoles se retiraron, pero antes bombardearon Valparaíso. Fueron finalmente contenidos en el Callao.

Se retomaron las relaciones con España con la firma del Tratado de Paz Definitiva en 1883.

GUERRA POR EL SALITRE.

Las tierras despobladas de Atacama fueron acogiendo migraciones de chilenos en busca de oportunidades de trabajo en yacimientos minerales.

Esto produjo que la mayoría de la población del lugar fuera chilena, favoreciendo acciones diplomáticas y militares posteriores.

El aumento de la población chilena en estos sectores motivó a Chile a delimitar la frontera con Bolivia, firmándose:

-Tratado de 1866: se estableció el paralelo 24º como límite, quedando el territorio entre los 23º y 25º como zona económica compartida, en donde los impuestos se repartían.

-Tratado de 1874: se mantuvo la frontera del paralelo 24º, Chile renunció al resto de los territorios y Bolivia se comprometió a no subir los impuestos de la exportación salitrera.

Comenzó una crisis económica internacional, la cual el Perú decidió enfrentar expropiando las salitreras de dueños chilenos. Bolivia aumentó los impuestos y ante la negativa por pagarlos, ordenó el embargo de las propiedades chilenas, por lo que Chile ordenó la ocupación de Antofagasta. Tras conocer un tarando secreto entre Perú y Bolivia, Chile les declaró la guerra a ambos.

Campañas:

-Ocupación de Antofagasta: batalla de Antofagasta

-Marítima: combate naval de Iquique, de Punta Gruesa y de Punta Angamos

-de Tarapacá: batalla de Dolores y Tarapacá

-de Tacna y Arica: toma del morro de Arica

-de Lima: batalla de Chorrillos y Miraflores

-de la Sierra: batalla de Sangra, La Concepción y Huamachuco

BALANCE DE LA GUERRA.

Chile ganó territorio y un auge económico.

-Tratado de Ancón: estableció que Tarapacá sería chileno. Tacna y Arica se mantendrían chilenos hasta una votación dentro de 10 años.

-Pacto de tregua con Bolivia: establecía el término de hostilidades. Determinó que Chile era hasta el río Loa. Privilegios arancelarios y de tránsito a productos bolivianos.

Consecuencias territoriales. La consecuencia más evidente fue la modificación del territorio nacional, anexando el Norte Grande, pero perdiendo la Patagonia.

Chile pasó a ser dueño de Atacama y de todos sus yacimientos. Se incrementó la ganancia de arcas fiscales y la inversión nacional e internacional.

Se produjo una migración hacia el norte e busca de trabajo minero, además de una mejoría en la agricultura y la minería del carbón para los ferrocarriles.

Pérdida de la Patagonia. En el tratado de 1856 se decidió que Chile mantuviera la Patagonia. Pero Argentina desarrolló un proceso de ocupación sistemática, mientras Chile se enfocaba en el salitre del norte. Ambos países mantuvieron negociaciones, entonces Chile decidió enviar a Diego Barros Arana para evaluar el territorio, el cual declaró que eran tierras infértiles y sin valor.

En plena guerra del pacífico, se redactó un nuevo tratado en 1881, en el cual Chile cedía la Patagonia pero manteniendo el control del estrecho de Magallanes, y se estableció como frontera la cordillera de los Andes.

Efectos internos. El auge económico impulsó el proyecto de construcción de obras viales. Generó disputas sobre el uso correcto del dinero, conflicto que creció y exploto en la guerra civil de 1891.

Consecuencias internacionales. A pesar de los tratados firmados con los países limítrofes, a la fecha existen conflictos: Perú interpuso una demanda por límites marítimos, Bolivia reclama  una salida al pacífico y con Argentina aun no están 100% claros los límites de la Patagonia.

Incorporación de Isla de Pascua. Sus habitantes fueron víctimas del tráfico de esclavos, por lo que el gobierno decidió enviar a Policarpo Toro para que realizara las negociaciones necesarias para incorporarlo a la soberanía nacional, lo que resultó en la compra de las tierras a su dueño Juan Brander.

IMPLEMENTACIÓN DEL LIBERALISMO.

John Locke sentó las bases del liberalismo. Las autoridades tenían un pacto social, donde se resguardaban los derechos de cada individuo y se dirigía al colectivo evitando el caos. Los derechos y libertades del hombre debían ser resguardados por gobiernos representativos y constituciones.

Fueron el fundamento de la causa patriota. Las ideas liberales se mantuvieron vigentes y se creó el Parido Liberal, la que luego se transformó en la Fusión Liberal Conservadora, que logro la victoria de su candidato José Joaquín Prieto. Bajo su gobierno se vivió una etapa de transición al liberalismo. Luego de un tiempo la Fusión Liberal Conservadora se separó. En el gobierno en Federico Errázuriz Zañartu, se realizó la coalición de la Alianza Liberal, marginando a los conservadores del gobierno.

Reformas constitucionales.

Se pasó de ser un modelo presidencial a uno parlamentario

1871 -Prohibición de reelección presidencial

1874 –Incompatibilidad parlamentaria

          -ley de ampliación de universo electoral

         -libertad de reunión, asociación y enseñanza

         -limitación de las facultades del presidente

         -ley electoral que quita control al Ejecutivo

         -disminución de requisitos para acusar a ministros

         -simplificación de requisitos para realizar reformas

Prácticas parlamentarias:

-Interpelación ministerial y voto de censura: el parlamento debía fiscalizar al Ejecutivo.

-Retardo en la aprobación de leyes periódicas: el Congreso presionó al Ejecutivo y consiguió concesiones de distintas materias.

-Inexistencia de la clausura del debate: sin un plazo máx. de debate, las minorías parlamentarias retrasaban la aprobación de leyes.

Gobiernos liberales.

Cinco gobiernos:

-José Joaquín Pérez: ley de libertad de libertad de culto, 1º tratado de límites con Bolivia, prohibición de reelección presidencial.

-Federico Errázuriz Zañartu: ley electoral, código penal y de minería, 2º tratado de límites con Bolivia.

-Aníbal Pinto: primera inconvertibilidad monetaria, negociación de límites con Argentina.

-Domingo Santa María: tarando general de límites con Argentina, leyes laicas, tratado de Ancón con Perú, pacto de tregua con Bolivia.

-José Manuel Balmaceda: provincia de Malleco y Cautín, posesión de Isla e Pascua, ministerio de obras públicas, fundación instituto pedagógico, viaducto río Malleco.

DIVERSIFICACIÓN POLÍTICA.

Se debatieron temas como el desequilibrio en los poderes del Estado, la intervención electoral y la secularización de la sociedad.

-Liberal: acabar con el autoritarismo e intervención electoral. Separación de la iglesia y el estado, expansión de libertades públicas e individuales. Adherentes de la oligarquía mayoritariamente y sectores medios.

-Conservador o ultramontano: pelucones, defensores de la iglesia sobre el estado. Reducir facultades del ejecutivo. Integrantes de la oligarquía.

-Nacional o monttvarista: seguidores de Montt, tanto oligarquía como sectores medios. Autoritarismo presidencial y supremacía del estado sobre la Iglesia. Ed. Laica.

-Partido radical: disidentes liberales. Reformar constitución 1833, promovían la ed. Laica, libertad de prensa, asociación y expansión del sufragio. Sectores medios y menos oligarquía.

SECULARIZACIÓN DEL ESTADO. 

La sociedad fue incorporando el ideario liberal, acercándose al individualismo, el respeto de la vida privada. La religión perdió protagonismo, y se adoptó una postura laica.

Los partidos liberales impulsaron reformas que pretendían reducir la influencia de la iglesia en la sociedad, pues limitaban su libertad interior.

Conflictos entre la iglesia y el estado. 

Principales disputas:

-Libertad de conciencia: se impulsó la ley de libertad de culto, la cual permitió la práctica privada de otras religiones y creación de escuelas con credos no católicos.

-Estado docente: se adquirió una orientación laica en el estilo de enseñanza, basándose en tendencias europeas.

La ruptura de la Fusión Liberal Conservadora se debió a que el ministro de educación Abdón Cifuentes decidió sacar a Diego Barros Arana de la dirección del Instituto Nacional, provocando un descontento liberal y su posterior renuncia.

Se decretó que la enseñanza privada debía someterse a la tutela del Estado.

-Cementerios laicos: la legislación vigente en 1871 decía que las personas sin derecho canónico no podían ser enterradas en cementerios ni iglesias. Pero la muerte de un general en la cama de su amante, llevó a la discusión de dicha ley. Se crearon cementerios laicos controlados por el estado

-Fuero eclesiástico: el código penal y la ley orgánica de tribunales, puso fin al derecho del clero para regirse por sus propias leyes.

-Matrimonio y registro civil: El control del acto de matrimonio fue transferida al estado mediante una ley en 1884. Se promulgó la ley que creó el Registro Civil, que se encargaría de registrar nacimientos, matrimonios y defunciones de todos los chilenos.