Lengua y literatura

Análisis de la obra “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca

Análisis de La casa de Bernarda Alba

Personajes

Todos los personajes presentes en la obra son femeninos y representan a las víctimas de las ideas sociales. La sombra del hombre gira constantemente en torno a ellas, aunque nunca aparece en escena, a pesar de ser el causante del conflicto.

Lorca caracteriza a los personajes de las siguientes maneras:

  • Caracterización indirecta: A través del diálogo y la opinión de otros personajes, conocemos a un personaje antes de su aparición en escena.
  • Autodescripción: (más…)

Análisis de Símbolos en la Novela Fantástica

Género

Estamos ante una novela abierta cuya clasificación genérica plantea problemas. Por una parte, es una novela que cumple las condiciones necesarias para ser fantástica, según señala Todorov. Mantiene la ambigüedad e incertidumbre hasta el final y no aclara si es un sueño o es real. Es, pues, una meta novela, una búsqueda de la propia identidad mediante la conversación con el interlocutor soñado y la creación literaria.

Símbolos

  • Espejo
  • Sombrero negro
  • Cucaracha
  • Cajita dorada
  • Cesta de costura
  • Letra (más…)

Análisis de \”Amor y pedagogía\” de Miguel de Unamuno

Análisis de Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno (29 de septiembre – 31 de diciembre de 1936) escribió Amor y pedagogía en 1902. La obra, perteneciente a la Generación del 98, se caracteriza por:

  • El patriotismo de sus autores.
  • La crítica a las normas sociales y la situación política.
  • El uso de la tercera persona con sencillez estructural.
  • La ausencia de descripciones extensas.
  • El uso del monólogo interior y el diálogo.
  • La preferencia por frases cortas y simples.
  • La influencia (más…)

Fragmentos de textos latinos: desde la fundación de Roma hasta la sátira social

Fundación de Roma y reinados tempranos

Rómulo dividió el espacio de la ciudad en distritos y barrios, administrados por magistrados anuales elegidos por sorteo (magistrados de la plebe). Puso guardias nocturnas y vigilantes contra incendios, y ensanchó y limpió el lecho del río Tíber contra las inundaciones.

Después, Numa Pompilio fue elegido rey. Él, en verdad, no llevó a cabo ninguna guerra, sin embargo no fue menos útil a la ciudad que Rómulo. Pues no solo estableció leyes, sino también (más…)

Análisis de “Nada” de Carmen Laforet: Resumen por capítulos

Capítulo X

Andrea llega a Barcelona y asiste a una fiesta en casa de Ena en Vía Layetana. Tras la fiesta, conoce a Gerardo, un compañero de universidad, quien le propone acompañarla a casa. Andrea lo rechaza y llega a su nueva residencia, donde la espera una nota de Juan. Decide no pagar la comida, pero su abuela insiste en que tampoco pague la habitación. Andrea visita a Ena y conoce a su familia.

Capítulo XI

Andrea pasa hambre y se alimenta de las sobras. Presencia una violenta pelea entre (más…)

Generación del 27: Poesía, Teatro y Renovación Literaria en España

Generación del 27

Homenaje a Góngora

En diciembre de 1927, la Generación del 27 participó en un acto de homenaje a Luis de Góngora por el tercer centenario de su muerte. Algunas características de esta generación son la influencia inicial (y posterior distanciamiento) del magisterio poético de Juan Ramón Jiménez, la superación definitiva del modernismo y de las vanguardias, y la utilización del surrealismo como una de las tendencias poéticas innovadoras. También se destaca la recuperación (más…)

Vida y muerte en la poesía de Miguel Hernández: Un análisis temático

LA VIDA Y LA MUERTE EN LA POESÍA DE Miguel HernándezNacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusiónde tradicióne innovaciónen su obra, fruto de la temprana lectura de (más…)

Análisis de “Memorias de un Bandido de la Mano Negra”: Aventuras y Reflexiones en la Galicia del Siglo XIX

Análisis de Memorias de un Bandido de la Mano Negra: Aventuras y Reflexiones en la Galicia del Siglo XIX

Introducción

Memorias de un Bandido de la Mano Negra es una novela del reconocido autor gallego Manuel Rivas. La historia se desarrolla en la Galicia del siglo XIX, un período marcado por la inestabilidad social y el bandolerismo. A través de las aventuras del protagonista, Lourenço Tasende, la novela nos sumerge en un mundo de intrigas, peligros y reflexiones sobre la sociedad de la época. (más…)

La Dama Boba: Personajes y sus Roles en la Comedia

Personajes de La Dama Boba

Finea

Finea, el personaje titular, es una joven heredera rica pero ingenua e ignorante. Su necedad la convierte en un blanco fácil para los pretendientes interesados en su dote. Sin embargo, a través de su amor por Laurencio, aprende a ser discreta e ingeniosa, transformándose de una”dama bob” a una mujer inteligente.

Nise

Nise, la hermana de Finea, es todo lo contrario de su hermana. Es docta, sabia y discreta. A pesar de su inteligencia, Nise tiene una dote menor que (más…)

Personajes de ‘La Dama Boba’: Análisis y Evolución

Personajes de ‘La Dama Boba’

Finea

Finea, el personaje titular de la obra, es una joven heredera rica pero ingenua e ignorante. Su necedad la convierte en un blanco fácil para los pretendientes interesados en su dote. Sin embargo, a través de su amor por Laurencio, aprende a ser discreta e ingeniosa, transformándose de una dama boba a una mujer inteligente.

Nise

Nise, la hermana de Finea, es todo lo contrario de su hermana. Es sabia, docta y discreta. A pesar de su inteligencia, Nise tiene una dote (más…)

Ir arriba