Lengua y literatura

La Novela y la Poesía Española de la Edad de Plata (1898-1939)

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

Introducción Histórica

El Desastre de 1898, marcado por la pérdida de las colonias españolas, desencadenó una profunda crisis moral, económica y social. Exacerbada por las desigualdades, la guerra en Marruecos y la inestabilidad política, esta crisis culminaría en la Guerra Civil.

El Grupo del 98 y el Modernismo

Los escritores del Grupo del 98 exploraron temas existenciales y la identidad española con un lenguaje sencillo y sobrio. (más…)

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: Resumen y Análisis

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

La Edad Media

Características del Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía se caracteriza por:

  • Estrofa: Cuaderna vía.
  • Autores: Clérigos con dominio de la retórica y vocabulario culto.
  • Temas: Religiosos e historiográficos con fin didáctico.
  • Fuentes: Latinas y medievales.
  • Finalidad: Entretener y enseñar.

El Cantar del Mio Cid

Introducción

El Cantar del Mio Cid es el poema épico castellano más antiguo conservado de forma casi completa. Copiado en 1307 (más…)

El Ensayo en el Siglo XVIII: Jovellanos y la Ilustración Española

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XVIII en España inicia con la Guerra de Sucesión y la llegada de los Borbones, quienes introducen nuevas costumbres y una renovada concepción del arte y la cultura. Desde Francia, llega la Ilustración, un movimiento que promueve la razón, la naturaleza y la tolerancia. Este periodo, conocido como el “Siglo de las Luces”, se rige por el Despotismo Ilustrado: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. El objetivo era educar al pueblo y mejorar su calidad (más…)

Análisis del Martín Fierro y Biografía de José Hernández

José Hernández (1834-1886)

Nació en los caseríos de Perdriel, en la chacra de su tío, don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho. La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina, emigró a Paraná, e intervino (más…)

El Teatro Español desde 1939: Posguerra, Renovación y Experimentación

El Teatro Español desde 1939

El teatro durante la posguerra (década de 1940)

Tras la Guerra Civil, la escena española había perdido a sus autores más innovadores a causa de la muerte (Lorca, Valle-Inclán) o del exilio (Max Aub, Alejandro Casona).

En España, las duras condiciones materiales y políticas condicionaron el tipo de teatro comercial que triunfó, basado en la vieja fórmula de la alta comedia burguesa. Se trata de un teatro conservador, ideológica y formalmente, que solo aspiraba (más…)

Historia de la Literatura Española: Prosa, Poesía y Renacimiento

1. Prosa Medieval

La irrupción de la prosa en castellano se produce con posterioridad a su uso en verso, debido a la fácil memorización de este gracias a su musicalidad. A pesar de que los primeros textos en castellano datan del siglo X (glosas), la prosa no adquiere importancia hasta el siglo XIII. La prosa se vio favorecida por la Escuela de Traductores de Toledo, así como por la creación de Universidades, ya que ambas se encargaban de difundir el castellano. No obstante, el verdadero impulsor (más…)

Análisis de “La Regenta” de Leopoldo Alas “Clarín”

Análisis de «La Regenta» de Leopoldo Alas “Clarín”

Vetusta (del latín vetus: antigua, vieja).

Los personajes son el centro de la novela, ya no son héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana que se eligen para ser observados.

Siguiendo el criterio de objetividad, el narrador se expresa en la mayor parte de los casos en 3ª persona. Este suele ser omnisciente, conoce todo lo que pasa y penetra en la mente de los personajes; por tanto, nos informa del exterior e interior.

Introducción

Leopoldo (más…)

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

Romanticismo

Características del Romanticismo

  • Exaltación del yo (individualismo): El hombre romántico piensa que la realidad auténtica no está fuera del ser humano, sino en su propio espíritu. Esta realidad no es perceptible por los sentidos. De aquí surge el culto al yo individual, que puede llegar al egocentrismo.
  • Búsqueda del absoluto: El resultado de este proceso fue, casi siempre, el desencanto y la frustración, lo que originó el llamado “mal del siglo”, una especie de sentimentalismo (más…)

Análisis de planos en ‘La casa de Bernarda Alba’

Planos simbólico, poético y social en ‘La casa de Bernarda Alba’

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898) fue asesinado el 16 de agosto de 1936. Poeta y dramaturgo español que perteneció a la Generación del 27, donde entró en contacto con un grupo de artistas (Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel). Lorca vive una de sus experiencias vitales en el viaje a Nueva York y recoge sus impresiones en el poemario Poeta en Nueva York. En 1931 funda La Barraca, compañía de teatro ambulante. (más…)

Análisis de la obra “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca

Análisis de La casa de Bernarda Alba

Personajes

Todos los personajes presentes en la obra son femeninos y representan a las víctimas de las ideas sociales. La sombra del hombre gira constantemente en torno a ellas, aunque nunca aparece en escena, a pesar de ser el causante del conflicto.

Lorca caracteriza a los personajes de las siguientes maneras:

  • Caracterización indirecta: A través del diálogo y la opinión de otros personajes, conocemos a un personaje antes de su aparición en escena.
  • Autodescripción: (más…)
Ir arriba