Lengua y literatura
Análisis de ‘Camila’ de Madeleine L’Engle: Adolescencia y Conflictos
RESUMEN DEL LIBRO ‘CAMILA’ DE MADELEINE L’ENGLE
Los quince años son una edad curiosa, pues pierdes todas las ventajas de ser un niño y no consigues ninguna por ser adulto. Este libro se trata de una joven adolescente de 15 años llamada Camila, que tiene que enfrentar la vida en plena adolescencia, pues sus padres han dejado de quererse y se enamora por primera vez del hermano de su amiga Luisa. Rose, la madre de Camila, siente que Rafferty (papá de Camila) no le da el cariño suficiente y tiene (más…)
Renovación Poética Siglo XX: Modernismo y Vanguardias
Poesía Siglo XX
Poesía Española Inicios Siglo XX
La poesía de la segunda mitad del siglo XIX era una poesía con espíritu burgués. Denominada realista, posee un carácter racionalista y renueva contenido y lenguaje. Predominan la sensiblería burguesa, el prosaísmo, el moralismo convencional y un elemental sentido filosófico, pretendiendo ser reflejo de la realidad frente al ensueño e imaginación románticos.
Poetas destacados: Ramón de Campoamor, Gaspar Núñez de Arce y Rubén Darío ( (más…)
Narrativa hispanoamericana del siglo XX: Temas y técnicas
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XX se configuró con rasgos temáticos y formales distintivos.
Rasgos temáticos
- La fantasía. Lo irracional aparece como un ingrediente de la realidad. Lo maravilloso proviene de creencias populares y mitos prehispánicos. Esta es la línea del realismo mágico.
- Lo fantástico. Se percibe una realidad compleja y desordenada que se refleja en lo misterioso e inexplicable. Se incorporan elementos o mundos extraordinarios (más…)
Literatura Medieval y Siglo XV: Teatro y Poesía
Teatro Medieval
La escasez de textos dramáticos de la Edad Media castellana plantea serias dudas sobre el cultivo del género teatral. Los misterios eran obras de teatro religioso con tema y protagonistas sobrenaturales. El Auto de los Reyes Magos (147 versos) comienza con tres monólogos en los que cada rey habla de las dudas y esperanzas que le suscita el hallazgo de la estrella. Se reúnen con Herodes y la obra termina con una conversación entre el rey y otros personajes de la corte. Gómez (más…)
Modernismo y Vanguardias: Evolución Literaria en España
Modernismo: Renovación y Experimentación
En la segunda mitad del siglo XIX, la burguesía manifestaba su fe en el progreso. Este nuevo método artístico se alimentó de las corrientes irracionalistas y sentimentalistas románticas. Esta nueva forma de pensamiento se conoce como modernismo. La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, orientada mediante el parnasianismo y el simbolismo. En el parnasianismo se impulsó “el arte por el arte” mediante imágenes precisas y (más…)
Literatura Hispanoamericana y Vanguardias del Siglo XX
Tras las vanguardias en la poesía americana, destacaron una gran variedad de autores, entre ellos se encontraba César Vallejo, autor de “Los heraldos negros” con influencia modernista, “Trilce” con influencia vanguardista y “España, aparta de mí este cáliz”, influida por el compromiso político. También destacó Pablo Neruda, quien obtuvo el Nobel por su poesía y es el autor de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, con la que intentó superar el modernismo; “Residencia (más…)
Panorama de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Narrativa 1940-1970
Década 1940-1950
Tras la Guerra Civil, muchos autores se exiliaron o murieron. La narrativa de los que quedaron se caracteriza por la desorientación y la búsqueda de caminos acordes con las nuevas circunstancias. Dentro de este periodo, podemos distinguir diferentes corrientes:
- Realismo tradicional: Continuadores de la novela decimonónica con matices de la obra de Pío Baroja. Destacan autores como Darío Fernández Flórez (Lola, espejo oscuro) y Zunzunegui (Ay, estos hijos) (más…)
Análisis de la prosa narrativa del Siglo de Oro español
La prosa narrativa en el siglo XVI
En el Renacimiento se produce un gran desarrollo de los relatos de ficción que recrean un mundo idealizado (las novelas de caballerías, pastoriles, bizantinas y moriscas) o bien reflejan la vida cotidiana de forma realista (novelas picarescas). Junto con estos relatos de ficción se desarrollan la prosa didáctica con Alfonso y Juan de Valdés y la prosa religiosa con Fray Luis de León, Luis de Granada y Santa Teresa de Jesús.
Prosa didáctica
Los humanistas españoles (más…)