Lengua y literatura
Exploración de la Novela y Poesía Española (1900-1939): Tendencias, Autores Clave y Vanguardias
La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: Tendencias, autores y obras representativas
1. Contexto histórico y literario
A principios del siglo XX, España atraviesa un periodo de crisis política, social y económica, lo que se refleja en su literatura. La generación de novelistas jóvenes de la época, influenciada por esta decadencia cultural, rompe con las corrientes del **Realismo** y el **Naturalismo**, propiciando una nueva sensibilidad. La ruptura se formaliza en 1902 con la publicación (más…)
Edgar Allan Poe: Vida, Obra y Misterio del Maestro del Terror
Biografía de Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico12 estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó (más…)
Explorando la Literatura: Wilde, Verne y Orwell – Temas y Resúmenes
Análisis de Obras Literarias Clásicas: Wilde, Verne y Orwell
Oscar Wilde: Dolor y Desgarro en la Cárcel
Aunque casado y padre de dos hijos, Wilde se movía en ambientes homosexuales, y sus relaciones y su enfrentamiento a los convencionalismos victorianos le llevaron a un conocido proceso en el que perdió cuanto tenía y fue condenado a dos años de trabajos forzados, condena que cumplió en la cárcel de Reading. Su paso por la prisión acabó con él. Aunque allí escribió las que sin duda (más…)
Evolución Poética de Miguel Hernández: Del Vanguardismo al Compromiso
Trayectoria poética de Miguel Hernández: Evolución de su obra
Nacido en Orihuela en 1910, en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX español. Aunque por edad se le asocia a la Generación del 36, mantuvo estrechos lazos con la Generación del 27. Su obra destaca por una singular fusión de tradición e innovación.
Primera etapa: Poesía pura y vanguardismo
En 1933 publica Perito en lunas, su primer poemario, adscrito a (más…)
Yerma de Lorca: Pasión, Represión y Tragedia en la España Rural
Yerma: Un Drama de Pasión y Represión
Argumento
Primer acto: La esperanza inicial
- Yerma anhela tener un hijo, viéndolo como su única realización personal.
- Lleva dos años casada con Juan, pero no logra concebir.
- Juan es distante, enfocado en el trabajo y el honor, evitando la intimidad con Yerma.
- María, amiga de Yerma, está embarazada, simbolizando la fertilidad y acentuando el vacío de Yerma.
Segundo acto: La desesperación y el conflicto
- La frustración de Yerma se intensifica.
- Aunque se insinúa (más…)
Explorando el Modernismo, la Generación del 27 y el Romanticismo en la Literatura Española
Características del Modernismo
- Influencia de corrientes extranjeras (Parnasianismo, Simbolismo, Oscar Wilde, Poe, Whitman).
- Búsqueda de la belleza y renovación del lenguaje (musicalidad, sinestesias, cultismos).
- Renovación métrica (versos irregulares, alejandrinos, dodecasílabos).
Temas del Modernismo
- Escapismo: Evasión al pasado o a lugares exóticos.
- Cosmopolitismo: Admiración por París y la cultura europea.
- Amor y erotismo: Oscilación entre el amor idealizado y la sensualidad.
- Temas americanos: (más…)
Don Quijote: Utopía, Libertad e Imaginación en la Literatura
Esta obra presenta una gran cantidad de temas, por lo que tiene diversos modos de lectura e interpretaciones, que van desde una lectura básica y simple hasta una un poco más compleja.
Alonso Quijano es un sujeto que se ha dedicado a leer novelas de caballerías, y motivado en vivir la realidad de los libros que ha leído, decide armarse caballero andante y salir a buscar aventuras para así defender la justicia e igualdad en las personas.
Para esto adopta otro nombre que es Don Quijote de la Mancha. (más…)
Exploración Profunda de ‘La Fundación’ de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Contexto Teatral
**Antonio Buero Vallejo** es considerado una figura capital dentro del teatro posterior a la Guerra Civil. *La Fundación* se estrenó en 1974 y siempre contó con el apoyo del público y de la crítica. Con esta obra, pretende evocar una catarsis en el espectador y que este reflexione sobre el cruel mundo de la prisión. Realiza una reflexión crítica sobre el hombre contemporáneo y la sociedad en la que le ha tocado vivir, pretendiendo cuestionar aspectos esenciales.
Aspectos Clave de ‘La Fundación’ (más…)
Evolución del Teatro Español: Desde 1939 hasta la Actualidad y sus Raíces en el Siglo XX
El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas
Los años 40 se caracterizan por la continuidad de las tendencias que ya triunfaban antes de la guerra como el melodrama, la revista, la zarzuela y, especialmente, el drama burgués conservador de autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca de Tena. Hay algunos intentos renovadores, centrados en el **teatro de humor**: Miguel Mihura es autor de un teatro cercano al del absurdo, aunque siempre con intencionalidad crítica. (más…)
Explorando la Prosa del Siglo de Oro: Quevedo, Gracián, Garcilaso y Fray Luis
La prosa satírica y doctrinal de Quevedo
Acorde con su carácter y su pensamiento, Quevedo escribió numerosas obras en prosa cuyo propósito era poner de manifiesto su visión de la realidad y del mundo y, de paso, censurar los vicios y defectos humanos:
Prosa Satírica
Destacan los Sueños y discursos (1627), obra en la que se pasa revista a los tipos y costumbres de la época, valiéndose del recurso del sueño o la visión.
El propósito es reflexionar sobre la decadencia española, aunque, a menudo, (más…)