Historia
Constitución Española de 1876 y el Sistema Polisinodial
CONSTITUCIÓN DE 1876
Contexto
El principal problema para Cánovas del Castillo fue articular constitucionalmente el nuevo orden político restaurado. Cánovas redactó un nuevo texto y formó una comisión con exdiputados y exsenadores de todos los sectores políticos. De ellos, 39 fueron encargados de elaborar la constitución. Cánovas presentó un proyecto de constitución que se promulgó el 30 de junio de 1876.
Soberanía
Compartida entre el rey y las Cortes.
División de Poderes
No se recoge expresamente, (más…)
Evolución Política del Primer Franquismo (1939-1959)
Evolución Política del Primer Franquismo
Etapas del Régimen Franquista (1939-1959)
En la evolución política del primer franquismo, podemos distinguir tres etapas principales:
a) Primera Etapa: 1939-1945
Durante los seis primeros años del régimen franquista, la evolución política interior estuvo estrechamente ligada a la coyuntura internacional dominada por la Segunda Guerra Mundial. Esta etapa se caracteriza por:
- Institucionalización del Régimen Franquista: Creación del “Nuevo Estado” como (más…)
El Mundo en Crisis: Entre Guerras y Dictaduras
Características del Período: Un Mundo en Crisis
Problemas de valores y pensamiento. Europa Occidental no logró avanzar en el concepto de mejora. En lugar de usar la tecnología para hacer la vida mejor y más feliz, se usó para hacer la guerra y destruir.
En la Unión Soviética, Stalin tomó el control e impuso un gobierno donde él tenía todo el poder. Quería extender la revolución obrera por toda Europa y apoyaba a otros grupos que querían lo mismo.
Hubo muchas rebeliones en diferentes lugares: (más…)
Presidencia de Castillo y Etapas del Gobierno Peronista en Argentina
Presidencia de Castillo (1940)
Política Interior
La presidencia de Castillo se caracterizó por ideas conservadoras, manteniendo las prácticas políticas que Ortiz buscaba reformar y las formas represivas propias de la Década Infame.
Política Exterior
Castillo abogaba por la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial debido a su desconfianza hacia Estados Unidos.
Para las elecciones presidenciales de 1943, propuso la candidatura de Robustiano Patrón Costas.
Golpe Militar de 1943
En 1943, un golpe militar (más…)
La Doctrina Liberal y el Nuevo Orden Mundial Tras las Guerras Mundiales
La Doctrina Liberal
El Liberalismo
El liberalismo es una forma de pensamiento político que se desarrolló en el siglo XIX con el objetivo de defender la libertad del individuo. Rechazaba la sociedad estamental y defendía la sociedad de clases, ya que para el liberalismo el poder debía ejercerlo la clase burguesa. El liberalismo dejó de lado los problemas sociales que surgieron en el siglo XIX.
Principios Liberales
- Soberanía Nacional: El poder reside en el pueblo, que lo delega en sus representantes (más…)
Introducción a la Democracia y los Derechos Humanos
Democracia y Participación Ciudadana
Socialización y Desarrollo de la Autonomía
La socialización permite a las personas adquirir autoconciencia, desarrollar autonomía y aprender a tener responsabilidades en el mundo social.
Democracia Ateniense
En la antigua Atenas, los ciudadanos tenían los mismos derechos, leyes y la posibilidad de participar en la asamblea y otros órganos de gobierno.
Países Democráticos
En un país democrático, todas las personas adultas tienen derecho a votar, los ciudadanos (más…)
El Fascismo: Auge y Caída de una Ideología Totalitaria
EL FASCISMO, UNA IDEOLOGÍA NUEVA
Tras la Primera Guerra Mundial, surgió una evolución del pensamiento reaccionario. A diferencia de las doctrinas conservadoras tradicionales, contrarias al liberalismo y al nacionalismo, el fascismo era antiliberal, pero se caracterizaba por un nacionalismo exacerbado y xenófobo:
Características del Fascismo
- Ideología totalitaria: niega los derechos del individuo frente al Estado. Desaparece la noción de ciudadano y de Estado de derecho, al tiempo que se exaltan (más…)
Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias
1. Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
1.1 Auge de Estados Unidos y Crisis Económica
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como la principal potencia económica, impulsada por una sociedad de consumo masivo. En contraste, Europa enfrentaba penurias y dificultades económicas.
1.2 La Gran Depresión
La sobreproducción y la especulación en Estados Unidos llevaron a una burbuja económica que finalmente estalló en 1929 con la caída de la bolsa de valores. La crisis se extendió (más…)
Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Península Ibérica
Al-Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba
Entendemos por Al-Ándalus al Estado musulmán que se estableció en la Península Ibérica entre 711 y 1492. Llegaron con la victoria de Tarik y Muza en la Batalla de Guadalete (711) contra el Reino Visigodo (liderado por Don Rodrigo), y su avance fue imparable hasta la Batalla de Covadonga (722) y la de Poitiers (732).
A lo largo de los años, el territorio andalusí experimenta distintas etapas políticas: (más…)
Neorrealismo vs Neoliberalismo en la Guerra Fría
Behaviorismo vs Enfoque Tradicional (Liberalismo y Realismo)
A partir de los años 50, surge un interés creciente por parte de las administraciones públicas en financiar estudios de Relaciones Internacionales, especialmente en Estados Unidos. Esto da lugar a una nueva generación de estudiosos de RRII, que se alejan del enfoque humanista y normativo anterior, considerado poco serio, y adoptan una perspectiva behaviorista.
El behaviorismo propone una revolución metodológica, equiparando las ciencias (más…)