Historia
El Sistema Político de la Restauración en España (1875-1923)
El Sistema Político de la Restauración (1875-1923)
La Restauración y el Bipartidismo
El sistema político de la Restauración se asentó en la Constitución de 1876, que facilitó el bipartidismo y el turno pacífico entre los partidos dinásticos, subordinando el ejército al poder civil. En la práctica, el turno político se hacía mediante el falseamiento electoral y el caciquismo, que aseguraban la pervivencia del pacto constitucional entre las facciones de la oligarquía, lideradas por Cánovas (más…)
Conflictos Internacionales y Terrorismo: Una Perspectiva Histórica
1. La Guerra de los Balcanes (1991-1995)
1.1 Yugoslavia
Yugoslavia, una parte de la Península de los Balcanes frente a Italia, era un territorio montañoso con diversas regiones y valles ocupados por el Imperio Otomano. Tras la Primera Guerra Mundial, se creó un nuevo estado artificial debido a la diversidad de pueblos y tensiones internas. El comunismo, liderado por Tito, mantuvo la calma hasta su muerte, cuando surgieron las primeras tensiones nacionalistas en la década de 1980.
El país estaba (más…)
Movimientos políticos en la España del siglo XIX
Absolutistas
: Valedores del viejo orden. Partidarios de mantener el sistema absolutista sin reformas ni aventuras revolucionarias.Afrancesados
: Grupo heterogéneo formado por partidarios de la nueva dinastía inaugurada por José I.Desamortización
: Proceso por el que las tierras de la iglesia o los mayorazgos de la nobleza, que estaban amortizadas, pasaban al mercado libre para su venta.Liberales
: Defensores del ideario y los cambios emprendidos por las Juntas y las Cortes de Cádiz.Patriotas
: (más…)Glosario de Términos Históricos: Del Anschluss al Tercer Mundo
Glosario de Términos Históricos
A
Anschluss
Sinónimo de anexión. Se aplicó a la unión de Austria a Alemania.
Apartheid
Régimen de segregación racial respecto a la población negra consolidado en algunos países como Sudáfrica tras su independencia. Este régimen racista fue aplicado por la minoría blanca hasta los años 90.
Autarquía Económica
Situación total de autosuficiencia económica de un país en la que puede prescindir del intercambio comercial con otros países porque es capaz de (más…)
La Monarquía Hispánica: Reyes Católicos, Austrias y Decadencia
Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones
El Tratado de los Toros de Guisando: Enrique IV nombró heredera a su hermana Isabel. Esta se casó con Fernando de Aragón en contra de la voluntad del rey, por lo que la desheredó y nombró heredera a su hija Juana. Al morir Enrique IV, Isabel se proclama reina de Castilla, pero Alfonso V de Portugal invade Castilla ocasionando la Guerra de Sucesión, en la que se enfrentaron los partidarios de Isabel y los de Juana. Ganaron los partidos (más…)
La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico con Repercusiones Internacionales
GUERRA CIVIL: La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra
En las elecciones de 1936, la izquierda ganó con una coalición llamada Frente Popular. Esto provocó que militares conservadores se alzaran contra la República.
El Golpe de Estado
Los motivos del golpe fueron:
- Falta de legitimidad de la República.
- Deterioro del orden público.
- Extensión del marxismo.
- Peligro que corría el catolicismo y la unidad de España.
El golpe fue preparado por Mola, con el apoyo de fuerzas conservadoras y católicas: (más…)
Instituciones y Conceptos Políticos en la Historia de España
Aula Regia
Institución integrada por los principales colaboradores del rey y por la alta nobleza. Fue creada por Leovigildo y resulta clave para el rey en la España visigoda, ya que colabora con él en el gobierno, la legislación y la administración de justicia. Sus funciones eran meramente consultivas.
Conventus
Asamblea o reunión, y designaban reuniones entre romanos en indígenas. Se realizan en localidades que llaman conventus. El gobernador realizaba sus funciones jurídicas. En tiempos de (más…)
Movimientos Revolucionarios en Europa y América Latina
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo: en 1820, 1830 y 1848 se produjeron 3 ciclos revolucionarios en Europa que se sustentaron esencialmente en 2 ideologías: liberalismo y nacionalismo. El liberalismo de la primera mitad del XIX rechazaba el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y libertades que había reconocido la Revolución Francesa. El Nacionalismo tiene su origen en la expansión napoleónica que había exacerbado los sentimientos de pertenencia a una nación. Pero (más…)
El ascenso y caída del Imperio Napoleónico: De la Revolución Francesa a la Restauración
Obra de Napoleón en Francia
El Consulado y el ascenso al poder
El Consulado, un régimen personalista basado en la enorme capacidad política de Napoleón, le permitió acaparar todo el poder y el protagonismo. La Constitución del año VIII reflejó esta concentración de poder, careciendo de declaración de derechos y separación de poderes. Tras vencer a la Segunda Coalición en Marengo, Napoleón se nombró Cónsul Vitalicio e inició una serie de reformas que consolidaron el liberalismo en Francia. (más…)
La Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: Decadencia y Auge Cultural
Los Austrias Menores: Un Periodo de Decadencia Política
Los monarcas de la Casa de Austria en el siglo XVII, conocidos como los Austrias Menores, tuvieron un escaso peso e importancia política. Delegaron el gobierno de sus reinos en manos de validos, quienes dirigieron la política en su lugar. Este periodo se caracterizó por una crisis económica, social y política que se extendió por los reinos ibéricos, la decadencia militar y la pérdida de la hegemonía europea. A pesar de la decadencia (más…)