Historia

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado en la España del Siglo XVIII

Población y Demografía en el Siglo XVIII

El siglo XVIII comenzó en España con una guerra por la sucesión al trono, que terminó con la Paz de Utrecht (1713). Con la llegada de los Borbones al poder (Felipe V), se inauguró un período de paz en Europa que trajo consigo un aumento demográfico.

Privilegiados y No Privilegiados

Privilegiados

Este grupo, que representaba una minoría de la población (20%, del cual un 15% era clero y un 5% nobleza), no pagaba impuestos y era el único que podía desempeñar (más…)

Idealismo vs. Realismo en las Relaciones Internacionales del Siglo XX

Idealismos vs Realismo:


Con el final de la 1ªGM Europa está hundida y a partir del año 19 la 1ª potencia mundial es EEUU. Contexto de percepción de decadencia de Europa hace que aparezca la potencia y la fascinación de Europa hacia EEUU. X prod industrial, capacidad militar…EEUU s superior. La profunda decadencia europea hace k EEUU y el idealismo wilsoniano sea la última alternativa.
Wilson tiene idea base la democracia como elemento fundamental y el liberalismo en el ámbito comercial. (más…)

La Revolución Francesa: Ascenso y Caída de un Ideal

La ruptura de julio de 1789

Los Estados Generales se abrieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. Las reuniones y deliberaciones se hacían de forma separada por estamentos y cada estamento tenía un único voto. Los representantes del Tercer Estado reclamaron la reunión conjunta de los estamentos y el voto por persona. Solo así podría hacer valer su número. El rey y los privilegiados se negaron a tal pretensión y las sesiones de los Estados Generales se suspendieron.

Los representantes del Tercer (más…)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario

Introducción

Los conflictos sociales y la inestabilidad de los gobiernos, el estallido en 1921 de la Guerra de Marruecos y las consecuencias derivadas del Desastre de Annual (1921) produjeron en 1923 diversos movimientos conspiratorios. En este contexto, el General Miguel Primo de Rivera, buscando disolver las Cortes y quitar el papel político a la oligarquía para dárselo a las clases medias, dio un golpe de Estado. Pretendía la instauración de un gobierno fuerte y dispuesto a resolver los (más…)

Al-Ándalus: Evolución Política y Social

Al-Ándalus: Evolución Política

Conquista Musulmana

La conquista musulmana de la Península Ibérica comenzó en 711 debido a:

* La crisis política del Estado visigodo * El ímpetu expansivo del Islam

La rapidez de la conquista se debió también a:

* Pactos con aristócratas visigodos * Apoyo de parte de la población descontenta

Emirato Dependiente (714-756)

* Córdoba como capital política * Gobierno dirigido por un emir o valí dependiente del califa de Damasco * Enfrentamientos internos entre (más…)

Documentos Históricos sobre España en los Siglos XX y XXI

Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Clasificación:

  • Naturaleza circunstancial: Pertenece a un hecho concreto del que el autor forma parte.
  • Fuente primaria: Pertenece a la época en que ocurren los hechos.
  • Tipo político.

Identificación:

  • Manifiesto que explica el golpe de estado dado por Primo de Rivera en Barcelona el 13 de septiembre de 1923.
  • Autor: Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña.
  • Objetivo: Justificar la necesidad de un cambio político en España.
  • Destinatario: Ejército, (más…)

El Castillo de Gibralfaro: Historia y Evolución de una Fortaleza Andaluza

Castillo de Gibralfaro: Historia y Evolución de una Fortaleza Andaluza

Denominación y Orígenes

El Castillo de Gibralfaro ha sido objeto de controversia en cuanto a su denominación. Algunos autores, como Fermín Requena, consideran que el término es árabe, mientras que otros, como Medina Conde, creen que es de origen griego, lo que implicaría su existencia desde tiempos remotos.

Sin embargo, el profesor Laza Palacios descarta esta teoría, ya que el término”far” se utilizaba para designar torres (más…)

La Transformación de Europa en la Edad Moderna: Comercio, Burguesía y Monarquía

La Transformación de Europa en la Edad Moderna

En la segunda mitad del siglo XV, Europa inició una fase de crecimiento económico, de enriquecimiento de la burguesía y de fortalecimiento de las monarquías.

Los cambios se debieron en gran parte al auge del comercio, que impulsó la exploración de nuevas rutas marítimas y territorios. Con ello empezó la primera globalización de la economía.

El Desarrollo del Comercio

La desaparición de las grandes epidemias, el descenso de la mortalidad y el (más…)

El Fin de la Guerra Fría y la Caída de los Regímenes Comunistas: El Colapso del Telón de Acero

El Fin del Orden Bipolar (1985-1991) y la Disgregación de la URSS

Los Objetivos de Gorbachov

Tras la muerte de Leonid Brezhnev, Mikhail Gorbachov asumió el poder en la URSS. Sus objetivos eran:

  • Reducir el presupuesto de defensa y la ayuda económica a países afines ideológicamente.
  • Introducir un espíritu de empresa e innovación en la sociedad soviética.
  • Luchar contra la rigidez del sistema político, altamente centralizado y burocratizado.

La Perestroika

Para introducir el espíritu de empresa, (más…)

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil

Proclamación y Reformas

La Segunda República, proclamada el 14 de abril de 1931, trajo consigo la democracia a España. El primer período republicano se caracterizó por su actividad reformista, con leyes innovadoras que pretendían democratizar la vida política, modernizar las estructuras y mejorar el nivel de vida de las clases menos favorecidas.

Cuestión Religiosa

La mayoría de la jerarquía eclesiástica era conservadora, mientras que existía una fuerte corriente anticlerical que pedía (más…)

Ir arriba