Historia
La Primera República Española (1873-1874): Federalismo, Cantonalismo y Reformas Económicas
La Primera República Española (febrero 1873 – enero 1874) fue un breve pero intenso período de la historia de España, marcado por el intento de establecer un sistema político republicano y federal, así como por importantes reformas económicas.
La Primera República (febrero 1873 – enero 1874)
La Asamblea Nacional designó a Estanislao Figueras como presidente de una República Unitaria, pero inmediatamente chocó con los republicanos federales. Su principal cometido fue convocar unas Cortes (más…)
Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Fases y Repercusiones
Causas de la Segunda Guerra Mundial
El Camino hacia la Guerra
Las resoluciones adoptadas al término de la Primera Guerra Mundial en el Tratado de Versalles fueron constantemente discutidas y replanteadas por Alemania. Aunque Alemania ingresó en la Sociedad de Naciones, la Gran Depresión modificó los planteamientos de las relaciones internacionales en la década de los treinta.
El Gobierno japonés creó el estado satélite de Manchukúo. Japón abandonó la Sociedad de Naciones y, al año siguiente, (más…)
La OIT: Origen, Evolución e Importancia en el Derecho Laboral Internacional
La Organización Internacional del Trabajo (OIT): Un Pilar del Derecho Laboral Internacional
La **OIT** es el organismo más importante a nivel internacional en materia laboral. Como se mencionó anteriormente, existen varias razones que justifican la existencia de una regulación laboral internacional, que complementa la regulación a nivel local en cada país.
Razones Fundamentales para el Derecho Laboral Internacional
Según la doctrina, y como señala Caldera en su obra, existen tres razones fundamentales (más…)
Crisis de la Monarquía Borbónica y Transformaciones Económicas en el Siglo XIX Español
Crisis de la Monarquía Borbónica
La reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución Francesa fue declarar la guerra a Francia (1793-1795). La guerra fue un fracaso y, a partir de 1799, Manuel Godoy se alió con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña, autorizando al ejército francés a atravesar España para atacar a Portugal (Tratado de Fontainebleau, 1807). El descontento de la población con las decisiones de Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez (1808), que (más…)
Prensa Ibérica: Análisis de un Grupo Líder en Medios Regionales de España
Prensa Ibérica: Un Grupo de Medios Regionales en Expansión
Prensa Ibérica, S.A., es un grupo de prensa regional enfocado en lectores de periódicos situados en España.
Es uno de los grupos más importantes de prensa regional en España, con amplia presencia en nueve comunidades autónomas. Dedicada inicialmente a la edición de periódicos, Prensa Ibérica se ha convertido, con los años, en un grupo multimedia gracias a la expansión realizada en los negocios de Internet, fundamentalmente en (más…)
El Ascenso de Franco y las Consecuencias de la Guerra Civil Española
Política Financiera y Consolidación del Poder
En el ámbito de la política financiera, se implementaron las siguientes medidas:
- Se devolvió la tierra a sus antiguos dueños.
- Se estableció una junta del Banco de España que autorizó la emisión de moneda.
- El futuro Estado se endeudó con la compra de armamento a Alemania e Italia.
- Se declaró ilegal la exportación de oro ordenada por el gobierno republicano.
El Ascenso de Franco y su Significado
El apoyo personal de Alemania, el peso del ejército (más…)
Conflicto Hispano-Estadounidense en Cuba: Causas y Consecuencias (1898)
El problema de Cuba y la Guerra entre España y Estados Unidos: La Crisis de 1898 y sus Consecuencias
Tras la Paz de Zanjón (1878), los cubanos esperaban de la Administración española una serie de reformas que les otorgasen los mismos derechos de representación política en las Cortes o la abolición de la esclavitud, que aún se practicaba en los campos de caña de azúcar. Peticiones que no prosperaron debido al rechazo de los grandes propietarios y de los comerciantes peninsulares.
Siguiendo (más…)
España desde 1975: Transición Democrática, Consolidación y Evolución Socioeconómica
Transición a la Democracia (1975-1978)
Inicio de la Democracia. 22/11/1975: Juan Carlos I de Borbón, Rey de España. La transición democrática es el cambio desde la dictadura a la democracia y culmina con la Constitución de 1978.
Alternativas:
- Rupturista: Defendida por PSOE y PC.
- Disolución inmediata de las instituciones franquistas.
- Amnistía para presos políticos.
- Legalización de partidos políticos.
- Convocatoria de las Cortes Constituyentes.
- Reformista: Alianza Popular y UCD.
- Alcanzar la democracia (más…)
De la Restauración a la Guerra Civil Española: Crisis y Fractura de la Monarquía
1. Introducción
Con la Restauración, la tranquilidad política llegó a España. Pero a principios del siglo XX, con la muerte de Cánovas y Sagasta, la crisis del 98 y la falta de apoyo de los sectores que no estaban integrados en el sistema, se inició una crisis que coincidió con el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el que ocurrieron tres sucesos clave: la Semana Trágica de Barcelona (1909), la crisis de 1917 y la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), apoyada por el Rey. Muchos (más…)
Organización Política y Expansión Territorial en la Edad Media: Reinos y Coronas
Organización Política y Expansión Territorial en la Edad Media
Durante la Edad Media, la Península Ibérica fue escenario de una compleja evolución política y territorial. Este periodo se caracterizó por la formación y consolidación de reinos, así como por la expansión y la lucha por el poder. A continuación, se detallan los aspectos clave de la organización política y la expansión territorial en este periodo.
Organización Política
La organización política de los reinos medievales (más…)