Historia
Génesis de la Constitución Española de 1978: Transición y Consenso
Lección 8: La Constitución de 1978 (I): Su Génesis
I. La Transición Política: El Dilema Reforma-Ruptura
Franco fallece el 20 de noviembre de 1975 y, en cumplimiento de las previsiones sucesorias, se instaura la Monarquía en la persona de Don Juan Carlos de Borbón, el Rey Juan Carlos I. El Rey mostró su intención de establecer una Monarquía Parlamentaria, de ser el Rey de todos los españoles, sin exclusiones. Se abre entonces el periodo de la Transición a la democracia, uno de los capítulos (más…)
Glosario de Términos Clave de la Historia Moderna
El Antiguo Régimen fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar peyorativamente al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789, y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar a aquél. El término opuesto a este fue el de Nuevo Régimen.
La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca ostenta el poder absoluto.
El virrey era el encargado de administrar y gobernar, como representante y en (más…)
La Segunda Guerra Mundial: Un Resumen Completo
Las Ofensivas Alemanas: La Guerra Relámpago (1939-1941)
El 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán (Wehrmacht) invadió Polonia. Los aliados intentaron cortar el aprovisionamiento de hierro sueco a los alemanes, pero estos se adelantaron e invadieron Dinamarca y Noruega. La primera línea alemana invadió Bélgica y los Países Bajos, aislando en Dunkerque a más de 350.000 soldados británicos. Las divisiones blindadas alemanas continuaron su avance, eludiendo la Línea Maginot (conjunto (más…)
España: De la Crisis del 98 a la Guerra Civil y el Exilio Republicano
Los Efectos del Desastre del 98 en la Sociedad Española
Tras el Desastre del 98, un sentimiento de pesimismo se extendió en la sociedad española. En amplios sectores surgió la necesidad de analizar las causas del atraso español y presentar propuestas para superarlo, lo que dio origen a una corriente ideológica conocida como regeneracionismo.
Aun así, se mantuvo el sistema bipartidista de la Restauración. Tras el asesinato de Cánovas del Castillo y el fallecimiento de Sagasta, Antonio Maura (más…)
La Constitución de 1931 y las Reformas Clave de la Segunda República Española
La Constitución de 1931: Fundamento de la Segunda República
Se trata de una fuente primaria: un texto jurídico fundamental como es la Constitución Política de la República Española de 1931. Esta norma suprema de un Estado declara la soberanía nacional, establece la división de poderes y consagra los derechos y libertades de los ciudadanos. Fue elaborada por unas Cortes representativas, denominadas Cortes Constituyentes.
Su ámbito de aplicación abarcaba todos los territorios bajo soberanía (más…)
Historia de México: Independencia, Texas y Guerra con Estados Unidos
Independencia de México
La independencia de México fue un proceso en cuatro etapas:
- Iniciación (1810-1811): Liderada por Miguel Hidalgo, comenzó con el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810). Tras algunas victorias insurgentes, fueron derrotados en Puente de Calderón (1811) y capturados; Hidalgo fue ejecutado.
- Organización (1811-1815): José María Morelos estructuró el movimiento insurgente. Destacan Sentimientos de la Nación (1813) y la Constitución de Apatzingán (1814). Fue capturado (más…)
El Reinado de Alfonso XIII: Declive del Sistema Canovista y Crisis en España
1. Introducción
El reinado efectivo de Alfonso XIII se divide en dos etapas: la primera, bajo la Constitución de 1876, y la segunda, marcada por la dictadura de Primo de Rivera.
2. El “Problema de España”: El Regeneracionismo
La pérdida de las colonias en 1898 (Desastre del 98) provocó una crisis nacional, rompiendo con el pasado e iniciando una nueva etapa en la historia española contemporánea. Intelectuales plantearon el “problema de España”, buscando soluciones al atraso y aislamiento del (más…)
Imperio Español: Política Exterior, Conflictos y Reforma en el Siglo XVI
Política Exterior del Imperio Español en el Siglo XVI
El Imperio español alcanzó su máxima expansión a fines del siglo XVI en Europa y América. Esta expansión, en defensa del ideal de un imperio católico en lucha contra diversos enemigos, se mantuvo durante más de un siglo, pero no contribuyó al progreso interno. Acabó agotando a la monarquía y acelerando su empobrecimiento.
Conflictos con Francia
Al tradicional antagonismo entre Francia y España se sumó la rivalidad personal entre Carlos (más…)
Conceptos Clave del Siglo XIX: Nacionalismo, Industrialización e Imperialismo
Nacionalismo y Unificaciones
- Nación
- Conjunto de personas de un mismo origen étnico con tradiciones e historia común, que frecuentemente hablan el mismo idioma y que tienen el sentimiento de constituir una entidad política diferenciada.
- Plebiscito
- Consulta en la que se somete una propuesta a votación para que los ciudadanos se manifiesten en contra o a favor.
- Risorgimento
- Movimiento de resurgimiento nacional de Italia, cuyo objetivo era la unidad del país. Apareció a principios del siglo XIX. Sus (más…)
España en el Siglo XIX: Regencia de María Cristina, Década Moderada y Bienio Progresista
La Regencia de María Cristina (1833-1840)
La Constitución de 1837
Los progresistas ganaron las elecciones en febrero de 1836, pero la situación política no se estabilizó. A finales de julio, la Milicia Nacional se declaró a favor de la Constitución de 1812. La corona no aceptó el cambio, y el 12 de agosto hubo una rebelión en el grupo de suboficiales del palacio de La Granja (Segovia).
Esta rebelión se llama el motín de los sargentos de la Granja. Se cambió de gobierno, y el nuevo Gobierno (más…)