Historia

La Crisis de 1898: Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas y sus Consecuencias en España

Contexto: Los Últimos Restos del Imperio Español

Durante el reinado de Fernando VII (1808-1833), la mayor parte de las colonias españolas en América obtuvieron su independencia, formándose repúblicas independientes gobernadas principalmente por criollos. Tras este proceso, España conservaba pocas colonias: en América, Cuba y Puerto Rico; y en Asia, las Filipinas, que constituían los últimos restos del vasto Imperio Español.

Ya en 1823, la Doctrina Monroe había respaldado la independencia (más…)

Grandes Transformaciones del Siglo XX: Revolución Rusa, Estalinismo y Crisis Global

La Revolución Rusa y la Creación de la URSS

A principios del siglo XX, Rusia era un país con una monarquía absolutista que no reconocía las libertades individuales. En el mes de noviembre (octubre según el calendario ruso) de 1917, se produjo una revolución popular encabezada por obreros, campesinos y soldados. La Revolución Rusa se inició en Petrogrado, con el asalto al Palacio de Invierno, y derrocaron la monarquía absoluta del zar.

Los revolucionarios, dirigidos por Vladimir Lenin, establecieron (más…)

Recorrido por la Historia Contemporánea de España

1. ¿Qué era el Antiguo Régimen?

Un sistema político y social anterior a las revoluciones liberales, con estas características:

  • Monarquía absoluta: el rey tenía todo el poder.
  • Sociedad estamental: clases cerradas. Los privilegiados (nobleza y clero) tenían ventajas frente a los no privilegiados (pueblo).
  • Economía agraria: basada en la agricultura, con la tierra en manos de nobles e Iglesia.

2. Cambios con los Borbones en España

  • Llegan con Felipe V (tras la Guerra de Sucesión, 1700–1714).
  • Reforma (más…)

Evolución Histórica de España: Orígenes y Reinos Medievales

Prehistoria y Antigüedad

El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico comenzó hace unos 5 millones de años y terminó alrededor del 10.000 a.C. En este período tuvo lugar la evolución humana, con especies como Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens. Eran nómadas, cazadores y recolectores, utilizaban herramientas de piedra y hueso, creían en fuerzas naturales y practicaban rituales funerarios. En la Península destacan los yacimientos de Orce y Atapuerca. (más…)

El Sistema Político de la Restauración Española: Turnismo, Partidos y Crisis

El texto de Benito Pérez Galdós se refiere al sistema canovista durante la Restauración española (1874-1923), tras el golpe de Martínez Campos que restauró la monarquía. Es un texto histórico-literario, primario y subjetivo, escrito por Galdós, destacado novelista del siglo XIX autor de los “Episodios Nacionales”. Denuncia el fraude electoral, la corrupción y la manipulación del poder en las elecciones, evidenciando las prácticas antidemocráticas de la época.

El sistema canovista, (más…)

De la Revolución Gloriosa al Desastre de Annual: España 1868-1923

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874) comenzó con la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, impulsada por el almirante Topete y los generales Prim y Serrano. La crisis económica de 1866, la corrupción política y el favoritismo de Isabel II hacia los moderados habían radicalizado a los progresistas y favorecido la firma del Pacto de Ostende (1866), que selló la alianza entre progresistas y demócratas para derrocar a la monarquía borbónica. El levantamiento (más…)

De Alfonso XIII a la República: Eventos Clave y Constitución de 1931

1. La caída de la Monarquía y la instauración de la República

Tras aceptar la dimisión de Primo de Rivera, producida el 28 de enero de 1930, Alfonso XIII intenta volver al sistema parlamentario oligárquico de la Restauración, designando al general Berenguer como presidente del Gobierno, nombramiento que contó con la oposición de un gran número de intelectuales, como Ortega y Gasset, ya que Berenguer había sido uno de los responsables del Desastre de Annual. De todas maneras, la colaboración (más…)

Transformaciones Clave del Siglo XIX: Industrialización, Sociedad e Imperialismo

Natalidad y Nuevas Fuentes de Energía en el Siglo XIX

La Natalidad

En cuanto a sus tasas, durante gran parte del siglo XIX se mantuvieron altas, sobre todo en aquellos países con menor desarrollo económico. Las cifras empezaron a reducirse en torno a 1880 en Europa, como consecuencia de una menor mortalidad infantil (aunque el texto original menciona menor renta per cápita, la reducción de natalidad suele asociarse a mejoras económicas y sociales a largo plazo), el aumento de la urbanización, (más…)

Reinos Cristianos Peninsulares: Resistencia, Reconquista, Repoblación y Organización (Edad Media)

Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Los primeros núcleos de resistencia cristiana

Los primeros núcleos de resistencia cristiana fueron:

  • Reino de Asturias: Fue el primero en aparecer tras la victoria de don Pelayo en la Batalla de Covadonga (722).
  • Marca Hispánica: Tras la Batalla de Poitiers (732), los francos establecieron un territorio que actuase de frontera al sur de los Pirineos para evitar futuros ataques musulmanes. (más…)

Evolución Política, Oposición y Desarrollo Económico Durante la Dictadura de Franco

El Franquismo: Consolidación y Evolución Política (1939-1975)

La victoria de los militares sublevados contra la República democrática en la Guerra Civil supuso la consolidación del régimen dictatorial que habían empezado a construir, en la España nacional, desde octubre de 1936. En sus casi 40 años de existencia (1939-1975), el franquismo se mantuvo, con escasos cambios, como una férrea dictadura militar muy conservadora y católica, basada en la represión feroz de sus opositores y la (más…)

Ir arriba