Historia

Imperialismo y Colonialismo en el Siglo XIX: Auge, Causas y Consecuencias

Imperialismo y Colonialismo en el Siglo XIX

Expansión Colonial: Un Vistazo General

  • UK Victoriana: (El Cabo) 1806, (India) 1850-1885, (Egipto) 1882, (China) 1841
  • USA: Expansión Oeste y Sur 1846-1848, (Alaska) 1867, (Caribe) 1898, (Filipinas) 1898
  • UK: (Fachoda, 1898 / Boers, 1889-1902 / Cipayos, 1857-1858 / Opio, 1839-1842 / Boxers, 1900)
  • América vs México: 1846-1848
  • América vs España: 1898
  • Rusia: (Crimea, 1853-1856 / Alaska, 1867 / Balcanes, 1877-1878 / Japón, 1904-1905)
  • Shimonoseki: 1894
  • Conferencia (más…)

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Desarrollo del Conflicto (1936-1939)

La Sublevación Militar

El golpe de Estado, inicialmente planeado para el 19 de julio de 1936, se adelantó al 17 de julio debido a una serie de circunstancias imprevistas. Comenzó en Melilla y se extendió rápidamente por la península, sin que el gobierno republicano pudiera contenerlo eficazmente. El golpe triunfó en Galicia, Castilla y León, Navarra y Andalucía occidental, pero fracasó en el resto de España, (más…)

España a principios del siglo XX: crisis, regeneracionismo y conflictos

La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial

En la Paz de Zanjón de 1878, España se había comprometido a otorgar la autonomía política a Cuba. Dicha autonomía nunca fue aprobada por las Cortes, lo que llevó a una nueva insurrección cubana en 1895, dirigida por Martí y Maceo. Los rebeldes iniciaron una guerra de guerrillas por toda la isla y contaron con el apoyo de Estados Unidos. En 1896, estallará otra rebelión similar en Filipinas.

La guerra se divide en cuatro fases:

  1. 1895: (más…)

El Regeneracionismo y la Crisis de España a Principios del Siglo XX

El desastre de 1898 produjo una conmoción en la sociedad española, especialmente en políticos e intelectuales. El pueblo adoptó una postura pasiva de profundo pesimismo. Surge el regeneracionismo, un grupo de intelectuales que critican en sus artículos la corrupción electoral, el alejamiento de los políticos de la masa electoral y el atraso económico y social de España. No crearon partidos políticos ni militaron en ninguno, por lo que tuvieron escasa repercusión directa. Sin embargo, (más…)

Revolución de 1868, Reinado de Amadeo I y Primera República: España en el Siglo XIX

La Revolución de 1868, el Reinado de Amadeo I y la Primera República

La revolución que estalla en 1868 se fundamenta en una serie de causas, entre las que se encuentran la crisis económica que, a partir de 1864, había generado el hundimiento de las empresas ferroviarias, bancos y empresas, unida a un crack bursátil que hizo quebrar a la Hacienda. Al día siguiente, Isabel II, que se encontraba de veraneo en San Sebastián, atravesaba la frontera a través de Irún para dirigirse al exilio. (más…)

Transformación Socioeconómica y Política en la Península Ibérica Medieval

Transformaciones en Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos

Cambios Económicos, Sociales y Culturales Introducidos por los Musulmanes en Al-Ándalus

Los musulmanes transformaron la agricultura de Al-Ándalus, convirtiéndola en la más avanzada de Europa. Introdujeron técnicas de origen oriental para el aprovechamiento del agua, como las acequias para su canalización, aumentando así las áreas de regadío y la productividad. Además, introdujeron el arroz y el algodón, e incrementaron (más…)

El Antiguo Régimen y la Constitución de 1812: Transformación Política y Social en España

El Antiguo Régimen en la España del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen (A.R.) fue la forma de gobierno predominante en los estados europeos durante el siglo XVIII. Derivado del sistema político de la Edad Media (siglo XIII), evolucionó hasta configurar la monarquía absoluta. Se caracterizaba por tres elementos principales:

  • Una organización política basada en el poder absoluto de la corona.
  • Una sociedad dividida en estamentos.
  • Una economía fundamentalmente agraria.

La Monarquía Absoluta

En la monarquía (más…)

Frente Amplio en Uruguay: Orígenes, Evolución y Consolidación Política

Orígenes del Frente Amplio

Un partido político no surge porque sí, sino que se deben dar determinadas circunstancias políticas, sociales y económicas, así como la existencia de líderes capaces de aunar esfuerzos para congregar fuerzas políticas.

En la década del 60, Uruguay se encontraba afectado por diferentes problemas que se desarrollaban en un marco político democrático, con líderes que no llegaban a conformar plenamente las expectativas de la ciudadanía. Con las elecciones del 66 (más…)

El Franquismo: Características, Apoyos y Evolución (1939-1975)

Orígenes y Características del Régimen

El Franquismo fue un régimen político de carácter autoritario instaurado por el general Francisco Franco después de su victoria en la Guerra Civil. Se trató de una dictadura en la que Franco concentraba todo el poder. Según Franco, los males de España se debían al liberalismo. Los ingredientes ideológicos que configuraban su idea de “democracia orgánica” eran:

  • Falangismo: Utilizó la estructura de partido unificado. Siempre hubo miembros falangistas (más…)

Análisis de las Causas del Fin de la Segunda República y Características del Régimen Franquista

El Fin de la Segunda República y el Surgimiento del Franquismo

Existen tres corrientes principales en la historiografía actual sobre el fin de la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil:

Ir arriba