Historia
La Restauración Borbónica: Reformas y Desafíos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1914)
La primera parte del reinado de Alfonso XIII (1902-1914) estuvo marcada por el impacto de la Crisis del 98 tras la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), lo que desencadenó una profunda crisis de identidad nacional. Aunque no se produjeron cambios estructurales en el sistema político de la Restauración, surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual que cuestionó las causas de la decadencia española y propuso reformas políticas, sociales, económicas, (más…)
Stalinismo y la Reconfiguración del Orden Mundial: De la URSS a la Guerra Fría
El Régimen Estalinista: Consolidación del Poder y Represión
Iósif Stalin marcó un antes y un después en la trayectoria de la revolución soviética desde que en 1927 se erigió en su principal dirigente y gobernó el país hasta su muerte. Se centró en consolidar la revolución en la Unión Soviética antes de exportarla a otros países. Se implantó una dictadura, con Stalin como figura central y ejecutor, cuya consolidación de poder se acompañó de un verdadero culto a su persona, de una (más…)
Transformaciones Económicas Globales: La Segunda Revolución Industrial y la Crisis de 1873
La Economía Mundial entre 1870 y 1914: Impacto de la Segunda Revolución Industrial y la Crisis de 1873
A partir de 1870, la economía mundial experimentó diferentes ritmos de crecimiento, marcados por el inicio de la Segunda Revolución Industrial y la Crisis de 1873. Alemania se puso a la cabeza de Europa, y Estados Unidos también se desarrolló significativamente. Sin embargo, otros países como Inglaterra vieron mermado su crecimiento, y Francia, directamente, entró en crisis.
La Crisis de (más…)
El Feudalismo: Concepto, Orígenes y Estructura Social en la Edad Media
El Feudalismo: Concepto, Orígenes y Alcance Histórico
El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó, en ausencia de ese contrapeso, a la formación de un sistema político, económico y social que los historiadores han convenido en llamar feudalismo, aunque en realidad el nombre nació como un peyorativo para designar al Antiguo Régimen por parte de sus críticos ilustrados. La Revolución Francesa suprimió solemnemente “todos los derechos feudales” la noche del 4 de agosto (más…)
El Régimen Franquista en España (1939-1975): Características y Evolución
Características Fundamentales de la Dictadura
Tras la victoria franquista en la Guerra Civil (1936-1939), se instauró en España una dictadura de rasgos fascistas que perduró hasta 1975. Esta dictadura rompió con el liberalismo del siglo XIX y con la democracia republicana, marcándose por la figura personal de Franco, su ideología autoritaria y nacionalcatólica, y el respaldo de sectores conservadores de la sociedad.
El Pensamiento Político de Franco y la Estructura del Estado
El pensamiento (más…)
Península Ibérica Medieval: Arte, Poder y Rutas de Expansión
Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Manifestaciones Artísticas
Arte Prerrománico
- Arte Asturiano: Su arquitectura se inspira en el mundo clásico, con uso de la bóveda de cañón reforzada con contrafuertes (ejemplo: Santa María del Naranco).
- Arte Mozárabe: Introduce en los edificios de culto cristiano elementos como el arco de herradura y los pórticos delante de la entrada.
Arte Románico (siglos XI-XII)
- Arquitectura: La planta más frecuente de las iglesias fue la de cruz latina. Se utilizaron (más…)
España en el Siglo XIX: Sexenio Democrático, Economía y Sociedad
La Evolución Política del Sexenio Democrático
Al triunfar la revolución que **depone** a la reina, se establece un **Gobierno Provisional** presidido por Serrano e integrado por **revolucionarios** como **Topete**, **Prim**, **Serrano**, **López de Ayala**…
Se llevan a cabo **medidas económicas**: se suprimen los **impuestos sobre el consumo** y se sustituyen por un **tributo personal** (el **Arancel de Figueroa**), aprobación del **arancel librecambista**, **unidad monetaria** (la peseta) (más…)
La Revolución Gloriosa de 1868: El Fin de Isabel II y el Inicio del Sexenio Democrático
Crisis Agraria y el Contexto Pre-Revolucionario
La crisis agraria provocó la hambruna en muchas zonas del país. En la temporada 1865/1866, una muy buena cosecha hizo que bajaran los precios, lo que llevó a una menor siembra al año siguiente. Sin embargo, el clima fue perjudicial y la cosecha de 1867-1868 fue bajísima, lo que provocó un aumento de los precios agrícolas en más de un 60%.
En este contexto, cuajó una alianza de unionistas, progresistas y demócratas, e incluso algunos moderados. (más…)
Conceptos Clave de la Historia de España: Franquismo y Transición Democrática
Conceptos Históricos: Junio 2018
Autarquía
Modelo económico de autosuficiencia, que busca producir todo lo que necesita sin depender del comercio exterior. Tras la Guerra Civil (1939), el franquismo adoptó este modelo para intentar proteger la economía nacional y evitar la influencia extranjera, como consecuencia de sufrir un aislamiento económico e ineficacia en la producción. Este modelo no fue abolido hasta finales de 1950.
Racionamiento
Control y distribución de productos básicos para limitar (más…)
De la Dictadura Franquista a la Democracia Española: Un Recorrido Histórico
El Franquismo en España (1939-1975)
Tras la Guerra Civil, Francisco Franco instauró un régimen autoritario en España que se mantuvo durante casi cuarenta años, caracterizado por el control absoluto del poder político. Este periodo se divide en dos etapas principales: el primer franquismo (1939-1959), más represivo y autárquico, y el segundo franquismo (1959-1975), con una cierta apertura económica y crecimiento social. El estudio del régimen se centra en tres aspectos clave: la evolución (más…)