Griego

Esplendor de Atenas y la Tragedia Griega: Orígenes, Estructura y Significado

El Ciclo de Pericles y el Auge de la Tragedia

A lo largo de la historia, Edipo rey ha sido considerada la más perfecta de las obras dramáticas pertenecientes al género trágico. Fue compuesta y estrenada por Sófocles, en la ciudad de Atenas, durante el gobierno de Pericles, que se extendió entre el 443 y el 429 antes de Cristo. Este periodo marca el momento de gloria de Atenas, luego de la victoria de las pequeñas ciudades griegas sobre el poderoso imperio persa, en las batallas de Salamina (más…)

Sociedad, Economía y Arte en la Edad Media y Al-Ándalus: Un Recorrido Histórico

La Transformación de la Sociedad y la Economía en la Edad Media

El Renacimiento Agrícola y Comercial del Siglo XII

A partir del siglo XII, la producción agrícola experimentó un notable crecimiento en casi todo el continente europeo. Este auge se debió a la expansión de la superficie cultivada, lograda mediante la tala de bosques y la desecación de pantanos. La implantación de la rotación trienal de cultivos, que dejaba en barbecho la tercera parte de las parcelas, también contribuyó a (más…)

Moisés: Representaciones Iconográficas y Relatos Bíblicos del Éxodo

Moisés, a diferencia de otros patriarcas, posee atributos distintivos que facilitan su identificación. Entre ellos, destacan los cuernos, que a partir del siglo XII se interpretan como una representación del resplandor de su rostro. Además, suele aparecer acompañado de las Tablas de la Ley.

Además de representaciones individuales, Moisés forma parte de ciclos narrativos más amplios, principalmente basados en el libro del Éxodo.

Infancia de Moisés (Éxodo 1-2)

Este ciclo comienza con la matanza (más…)

Retórica y Periodismo de Opinión: Evolución, Técnicas y Claves

Historia del periodismo de opinión

Retórica: Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.

La retórica de Aristóteles

El hombre siempre ha mostrado interés por trasladar sus ideas y opiniones al resto de sus congéneres. Desde las pinturas neolíticas hasta la retórica griega, pasando por la literatura, los primeros periódicos del siglo XVI o la era digital, el objetivo principal (más…)

Descubriendo la Civilización Olmeca: Orígenes y Legado en Mesoamérica

El Periodo Preclásico o Formativo en Mesoamérica

Los inicios de la civilización en Mesoamérica se detectan, en el ambiente del Neolítico, en torno al III milenio a.C., en las tierras del Valle de México, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, occidente de México y Guatemala.

Tienen importante desarrollo en la jerarquización social, propio de las jefaturas, al tiempo que domina el complejo santuario-mercado-festival, es decir, la convergencia de intereses económicos con determinados (más…)

Historia y Geografía de las Civilizaciones Griega y Romana

Historia de Grecia

Civilización Minoica (1800-1200 a. C.)

Ubicada en Creta, tuvo una importante actividad comercial, artística y cultural. El nombre proviene de Minos, rey legendario. Gobernadas por un rey que vivía en un gran palacio, que era el centro político, económico y religioso de la ciudad, y cuya estructura era a modo de laberinto. La ciudad más importante fue Cnosos.

Civilización Micénica (1600-1100 a. C.)

Convivió un tiempo con la minoica. Se extendió por toda Grecia, pero sobre (más…)

Civilizaciones Antiguas: Grecia y Roma – Desde la Edad del Bronce hasta el Imperio

El Territorio de la Antigua Grecia

La Antigua Grecia se dividía en varias regiones:

  • Grecia continental: Incluía la península del Peloponeso.
  • Grecia insular: Destacan varios archipiélagos. Las islas más importantes son Rodas, Lesbos, Delos y Creta.
  • Jonia: La costa occidental de Asia Menor.
  • Magna Grecia: En la Italia meridional y en la isla de Sicilia, los griegos fundaron colonias que alcanzaron una prosperidad, en ocasiones, mayor que la de las ciudades del continente, como Siracusa o Agrigento. (más…)

Evolución del Concepto de Patrimonio Histórico-Artístico: De la Antigüedad al Siglo XIX

La Evolución del Concepto de Patrimonio Histórico-Artístico

1. La Idea de Autenticidad y el Nacimiento del Patrimonio

La idea de autenticidad es una construcción occidental. En el siglo XIX nace el concepto de patrimonio histórico-artístico, donde los monumentos son símbolo de una nación y, por ello, surge la necesidad de su conservación. Un objeto es inmutable desde su creación hasta la actualidad; lo único que cambia es su valor y significado particular y distintivo, que lo convierte (más…)

Federico García Lorca: Un Recorrido Esencial por ‘Poeta en Nueva York’

Federico García Lorca: Un Recorrido Esencial por Poeta en Nueva York

«Vuelta de paseo»

Pérdida de la identidad. Declaración de intenciones. El cristal como síntoma de la poesía pura. Se sitúa entre las formas de la vida y las que buscan lo puro. A la vez habla de Nueva York (los cristales y rascacielos).

«1910 (Intermedio)»

Habla de qué vieron sus ojos de niño y qué no vieron. El sentido del ser humano asociado al desnudo.

«La Aurora»

Siempre ha sido un símbolo luminoso de comienzo que (más…)

Evolución Humana: Desde los Australopitecos hasta el Homo Sapiens

Ardipithecus ramidus (Ardi)

El Ardipithecus ramidus, apodado “Ardi”, es una especie de homínido fósil hallado en Etiopía. Se considera el último ancestro común compartido entre humanos y chimpancés. El análisis de Ardi llevó a los científicos a deducir que se trataba de una hembra bípeda que pesaba 50 kg y medía 1,20 m. Es anterior a Lucy (Australopithecus afarensis).

Características de Ardi:

  • Cabeza parecida a la de un mono.
  • Pulgares oponibles que le permitían trepar a los árboles.
  • Manos, (más…)
Ir arriba