Filosofía y ética
Explorando el Conocimiento: Verdad, Lenguaje y las Fronteras de la Filosofía
El Concepto de Conocimiento: Saber, Opinión y Creencia
Para aproximar su definición, comparamos el conocimiento con conceptos afines:
Opinión
Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros ni probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad desde el punto de vista de quien la emite, lo que lleva a adoptar y defender una idea u otra.
Creencia
Es un posicionamiento, una forma de confirmar o asentir una realidad y aceptarla. En el concepto de creencia podemos (más…)
La Ciencia y la Técnica: Un Viaje Filosófico por el Conocimiento y su Impacto Social
La Búsqueda del Conocimiento: Un Viaje Histórico y Filosófico
Desde el comienzo de la historia, el ser humano ha buscado comprender el mundo que lo rodea. Esta búsqueda dio origen a la filosofía y a la ciencia. En un principio, ambas eran lo mismo: un solo saber que intentaba explicar todo lo que existía.
La Ciencia en la Antigüedad: Aristóteles
Esto se ve claramente en la ciencia de Aristóteles, quien no separaba ciencia y filosofía. Para él, conocer significaba buscar las causas profundas (más…)
Explorando la Ética y la Moral: Fundamentos de la Conducta Humana
Introducción: El Ser Humano y su Entorno
El ser humano ha de ajustarse a su medio. Los seres humanos somos seres sociales que no nacen adaptados como los animales; gracias al uso de la razón, avanzamos y creamos un entorno que se ajuste a nuestras necesidades.
La Responsabilidad de las Acciones
Al elegir, las personas debemos ser responsables y saber justificar nuestra acción a nosotros mismos y a los demás; la opción debe ajustarse a una serie de normas sociales preestablecidas.
Distinciones Filosóficas (más…)
Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas para Comprender la Realidad
Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas
Este documento explora un fragmento clave de la obra de Platón, La República, libro VII, que abarca desde “Y a continuación” hasta “qué extraños prisioneros!”. Se trata de un diálogo fundamental entre Sócrates y Glaucón que narra el célebre mito de la caverna. Este relato expone la importancia del ser humano como elemento fundamental para construir una sociedad basada en la justicia. Como señala Sócrates, la educación influye (más…)
Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Vitalismo y su Legado en la Filosofía Contemporánea
Friedrich Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Afirmación de la Vida
El pensamiento de Friedrich Nietzsche representa un punto de inflexión en la filosofía occidental, caracterizado por una profunda crítica a sus fundamentos tradicionales y una audaz propuesta de nuevos valores centrados en la vida.
La Crítica Nietzscheana a la Filosofía Occidental
La Negación del Devenir y la Desvalorización de los Sentidos
En El crepúsculo de los ídolos, específicamente en el capítulo «La ‘razón’ (más…)
La Esencia del Ser Humano: Perspectivas Filosóficas y la Construcción de la Identidad
¿Qué es la Antropología Filosófica?
La antropología filosófica es una rama de la filosofía teórica que reflexiona sobre el ser humano desde una perspectiva radical (que va a la raíz) y universal (válida para todos los tiempos y culturas). Se pregunta qué es lo más propio del ser humano, independientemente de su contexto histórico o social. Para ello, se apoya en conocimientos de otras ciencias como la biología, la psicología, la sociología o la historia. El objetivo es descubrir qué (más…)
Transformaciones de la Ética Moderna: Kant y Nietzsche en Diálogo
La ética moderna, especialmente desde el siglo XVIII, vive una profunda transformación al intentar emanciparse tanto de la moral religiosa tradicional como del pensamiento antiguo. En este proceso, dos pensadores fundamentales —Immanuel Kant y Friedrich Nietzsche— representan visiones opuestas del ser humano, de la moral y de la vida.
Kant: Ética de la Razón y el Deber
Mientras Kant formula una ética basada en la razón, la autonomía y el deber, Nietzsche arremete contra estas bases y propone (más…)
Nietzsche y la Verdad en Aurora: Desafíos a la Filosofía Tradicional
AURORA
1.1. La Crítica Radical a la Verdad Tradicional en Aurora
Aforismo 93: La Verdad Asociada a Dios
La idea principal del aforismo 93 de Aurora es la crítica radical a la concepción tradicional de la verdad, asociada a Dios. El filósofo cuestiona la presuposición de que Dios encarna la verdad absoluta. Nietzsche sugiere que esta creencia es el resultado de necesidades humanas como el miedo, el deseo de seguridad o la vanidad.
Aforismo 297: Confrontación de Opiniones y Espíritu Crítico
La (más…)