Filosofía y ética
Conocimiento, Ciencia y Método Científico: Exploración Detallada
Conocimiento, Ciencia y Método Científico
El conocimiento: es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección.
La ciencia: se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica pueden ser comprobables y están sistematizados orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. “Una ciencia es una (más…)
Explorando el Conocimiento, la Técnica, la Tecnología y la Ciencia
El Conocimiento:
El conocimiento es una relación entre un sujeto, que es cognoscente, y el objeto que es conocible. La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación plantea.
El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como contemplación, porque conocer es ver; como asimilación, porque es nutrirse; o como una creación, porque es engendrar. Para el mundo griego, representado por Platón, es una contemplación; para el mundo medieval, (más…)
Filosofía y Ética del Derecho: Niveles, Teorías y Funciones
Capítulo I: La Filosofía del Derecho en el Marco de los Saberes Jurídicos
1. Los Niveles del Conocimiento Jurídico
La teoría tridimensional del derecho ha ganado notable difusión al distinguir los aspectos normativo, fáctico y valorativo del fenómeno jurídico. Según esta concepción, la ciencia del derecho analiza el aspecto normativo (el derecho como norma), la sociología jurídica el aspecto fáctico (el derecho como hecho social) y la filosofía del derecho el aspecto valorativo (el (más…)
Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo: Conceptos Clave de Filosofía y Ética
Conceptos Fundamentales: Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo
Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo
- Etnocentrismo: Actitud adoptada por aquellos que juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde las creencias o criterios de su propia cultura, con la convicción de que la suya es la correcta. Se desprecian y critican elementos culturales diferentes y extraños.
- Universalismo: Postura que propone el rechazo de las actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a (más…)
Epistemología: Tradiciones, Teorías y Conceptos Clave para la Ciencia
En la epistemología, la verdad se entiende como una propiedad de los juicios, es decir, lo que se dice acerca de la realidad. La epistemología tradicional tiene tres áreas de estudio: la justificación, la verdad y la creencia. La tradición aristotélica concibe la ciencia como una explicación teleológica o finalista de los hechos. La teleología es la rama de la metafísica que estudia los fines o propósitos de los objetos o seres, y la capacidad de luchar por una finalidad. De acuerdo con (más…)
Nietzsche: Crítica Moral, Vitalismo y el Superhombre
Crítica de la Moral y de la Religión
Para Nietzsche, no existen los fenómenos morales en sí mismos, sino que son interpretaciones morales de los fenómenos. El criterio para determinar el bien y el mal reside en la voluntad de poder: lo bueno es lo que favorece la vida, y lo malo, lo que la degenera. Los valores morales son, por tanto, aparentes frente a los valores fisiológicos, y los juicios morales son síntomas de salud que señalan la moral que poseemos en función de nuestra potencia de (más…)
Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Estética: De Platón a la Actualidad
La Filosofía Política de Platón: La Justicia como Fundamento
El punto de partida de la propuesta de Platón es considerar al ser humano como un ser social por naturaleza. La sociedad no es un artificio ni surge por conveniencia, sino que es el resultado natural de esta tendencia. La polis se convierte en el lugar idóneo para que el ser humano ponga en práctica sus virtudes.
Se establece una simbiosis perfecta entre lo que es el ser humano y lo que debe ser la vida en sociedad, pues ambas realidades (más…)