Español
Movimientos Literarios Españoles: Romanticismo, Realismo y Naturalismo
Romanticismo
El Romanticismo busca romper con las normas, persiguiendo la libertad de expresión y la subjetividad en los sentimientos y emociones. Esta libertad se refleja en la mezcla de géneros y la utilización del”yo poétic” para expresar la subjetividad del autor. El héroe romántico es un personaje atormentado que expresa libremente sus ideas y sentimientos. Los temas comunes incluyen la naturaleza, la huida a tiempos pasados y el gusto por lo exótico y misterioso.
Poesía Romántica
La (más…)
La importancia de la lectura y la imaginación en la educación infantil
1. El álbum y el texto. Teresa Colomer
El trasvase hacia la imagen afecta a casi todos los elementos narrativos. Un trasvase muy visual es el de confiar a la imagen la descripción de los personajes, de los escenarios e incluso de las acciones secundarias de los personajes. Otro recurso encaminado a facilitar la lectura es el de silenciar las indicaciones sobre quién habla. El uso de los bocadillos en el cómic permite atribuir nítidamente las palabras al personaje, sin alargar el texto. Claro (más…)
Géneros Literarios: Subgéneros, Novela, Hispanoamericana y Española
Subgéneros
Existen tres tipos de subgéneros: informativos, de opinión e híbridos. Los subgéneros informativos incluyen la noticia, el reportaje y la entrevista. Los subgéneros de opinión incluyen el editorial, el artículo de opinión y la columna. Los subgéneros híbridos incluyen la crónica y la crítica cultural.
Novela
La novela es un género narrativo en prosa de extensión variable. Es el género que más se ha desarrollado y se caracteriza por su extensión y complejidad. En ella predomina (más…)
Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria y Artística en España
El Desastre del 98 y sus Consecuencias
El desastre de 1898 supuso para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), marcando el inicio de una crisis económica y social que marcaría el siglo XX.
Modernismo
En respuesta a esta crisis, los intelectuales desarrollaron corrientes de pensamiento que buscaban renovar la situación política y social, así como las tendencias artísticas. Un grupo de jóvenes rebeldes, preocupados por la estética y enfrentados al Realismo (más…)
La Generación del 50 en la Literatura Española: Características, Temas y Técnica Narrativa
La Generación del 50 en la Literatura Española
Características
- Concentración del espacio-tiempo
- Narrador externo e impersonal
- Importancia de los diálogos
- Personaje colectivo o múltiple
- Linealidad narrativa
Etapas
Realismo social (1954-1957)
- Descripción objetiva de la realidad
- Desdoblamiento de los personajes mediante el diálogo
- Presencia de personajes femeninos
- Obras representativas: El balneario (1954) y Entre visillos (1957), Premio Nadal.
Novela experimental (1963-1978)
- Multiplicidad de puntos de vista
- Ficción (más…)
Análisis del poema “Más Allá” de Jorge Guillén: Un Canto a la Dicha de Existir
JORGE GUILLÉN (1893-1984): “MÁS ALLÁ”, CÁNTICO (1950)
· Vocabulario
Alboreado (v.11): que empieza a apuntar en el alba. Estancia difusa (v.12): habitación que aún se distingue de forma imprecisa. Cundir (v.22): extenderse. Aplomar (v.23): aumentar el peso. En vilo (v.36): generalmente se utiliza para indicar que estamos inquietos porque algo está en el aire, aún no se ha resuelto. Dicha (v.42): felicidad, goce. Al azar (v.45): por casualidad. Tropel (v.46): una multitud. Brío (v.55): (más…)
Características del Género Novelístico: Una Guía Exhaustiva
Características del Género Novelístico
Introducción
La novela es un género literario extenso en prosa que presenta una narración compleja con historias secundarias y divisiones en capítulos. Su extensión permite profundizar en los personajes, el espacio y el tiempo, incluyendo diálogos y descripciones detalladas para crear un mundo envolvente.
Orígenes y Evolución
Las primeras novelas modernas surgieron en el siglo XVI, con personajes antiheroicos que evolucionaban a lo largo de la trama. (más…)
Variedades de la Lengua Española: Un Recorrido por su Diversidad
Variedades de la Lengua
No todos los hablantes utilizan la lengua de la misma forma. El uso de la misma depende…
- del lugar donde aprenden la lengua y del lugar en que residen (variedades diatópicas).
- del nivel de instrucción, que acostumbra a estar relacionado con el estatus socioeconómico (variedades diastráticas).
- de la situación comunicativa (variedades diafásicas).
La lengua es un ser cambiante que ha ido evolucionando a lo largo de las épocas. El estudio de los textos permite trazar su (más…)