Entradas etiquetadas con valle-inclán
El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave
El Teatro Español Anterior a 1936: Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán
El teatro español anterior a 1936 es muy variado. Destaca, junto a Federico García Lorca, la obra dramática de Ramón María del Valle-Inclán, que crea el esperpento. Pero antes de centrarnos en estos dos grandes escritores, vamos a trazar un panorama del teatro en las primeras décadas del siglo XX.
La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente
El teatro que triunfa en la época es la comedia burguesa de Jacinto (más…)
Explorando la Literatura Española: Valle-Inclán, Migración y Temas Novelescos
La Obra Dramática de Valle-Inclán: Ciclos y Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán es una de las figuras más importantes del teatro español del siglo XX. Su vasta obra se organiza en tres ciclos principales:
Ciclo Mítico
Ambientado en una Galicia arcaica, violenta y supersticiosa, este ciclo muestra la naturaleza humana en su forma más primitiva: dominada por la codicia, la lujuria y la violencia. Las obras más representativas son la trilogía Comedias bárbaras (integrada por Cara de plata, (más…)
Esperpento y Realismo: La Crítica Social en Valle-Inclán y Delibes
La Crítica Social y la Corrupción Moral en la España Contemporánea: Valle-Inclán y Delibes
Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento en “Luces de bohemia”
Ramón María del Valle-Inclán es el creador del esperpento, un estilo literario que aparece por primera vez en Luces de bohemia. Este estilo consiste en una deformación de la realidad, utilizada para denunciar la sociedad española de su tiempo. El esperpento es una visión trágica de la vida expresada a través de lo grotesco, lo (más…)
Panorama Cultural y Social de España: Siglo XX hasta 1936
Contexto Histórico y Social de España en el Primer Tercio del Siglo XX
En el primer tercio del siglo XX tienen lugar varios acontecimientos de gran relevancia internacional: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el crac de la Bolsa de Nueva York y el ascenso del nazismo en Alemania.
Historia y Política
Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, España comienza el siglo sumida en un clima de derrota y experimenta una profunda crisis política.
Sociedad y Pensamiento
La sociedad española (más…)
Exploración de la Novela y Poesía Española (1900-1939): Tendencias, Autores Clave y Vanguardias
La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: Tendencias, autores y obras representativas
1. Contexto histórico y literario
A principios del siglo XX, España atraviesa un periodo de crisis política, social y económica, lo que se refleja en su literatura. La generación de novelistas jóvenes de la época, influenciada por esta decadencia cultural, rompe con las corrientes del **Realismo** y el **Naturalismo**, propiciando una nueva sensibilidad. La ruptura se formaliza en 1902 con la publicación (más…)
Evolución de la Novela Española hasta 1939: Generación del 98 y Novecentismo
La novela española hasta 1939
La narrativa, y en concreto la novela, es uno de los géneros literarios más evolucionados a lo largo del S. XIX gracias al Realismo. Este movimiento cultural fue incorporando a la novela los grandes hitos del siglo: el método científico (novela naturalista), las corrientes espiritualistas (novela espiritualista), los movimientos socialistas (novela social). Por tanto, la novela alcanza el s. XX con gran vitalidad y con una tradición rica y reciente.
La novela en (más…)
Evolución del Teatro Español hasta 1939: Tradición y Renovación
El Teatro Español hasta 1939: Tradición y Renovación
En el primer tercio del siglo XX, predominaba un teatro que complacía al público, siguiendo la tradición realista del siglo XIX, aunque con poca calidad literaria. Sin embargo, los movimientos de renovación teatral europeos influyeron en autores como Lorca y Valle-Inclán, quienes crearon un teatro renovador.
El Teatro Tradicional
El teatro tradicional se manifestaba en tres formas principales:
- El drama romántico: Continuación del teatro (más…)
Luces de Bohemia: Contexto Histórico, Modernismo y Generación del 98
Contexto Histórico de Luces de Bohemia
Luces de Bohemia se enmarca en los **años veinte y treinta**, una época dramática en España. La **humillación de la derrota de Cuba**, la **Semana Trágica de Barcelona**, la **Primera Guerra Mundial** y la **Dictadura de Primo de Rivera** marcaron profundamente a la sociedad. Estos acontecimientos llevaron a los intelectuales de la **Generación del 98** a denunciar la situación del país.
Ante las circunstancias sociopolíticas de una España atrasada (más…)
Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Entre la Tradición y la Innovación
Teatro 1936
El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX ofrece una clara distinción. De un lado, un teatro que triunfa porque goza del favor de un público burgués y empresarios atentos a sus gustos. De otro lado, los intentos de renovación que se estrellan contra las barreras comerciales; este último quiere plantear temas hondos sociales para llegar a un público desatendido.
Teatro que triunfa:
- Comedia benaventina: Jacinto Benavente es la figura más representativa (más…)
El espacio y la luz en el esperpento de Valle-Inclán: Un recorrido por la sociedad española
El Espacio y la Luz en Luces de Bohemia
El Espacio
La obra carece de unidad espacial, ya que ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior. Solo se desarrollan en el mismo lugar las escenas III y última (taberna de Pica-Lagartos), y la escena I y XIII en casa de Max.
Las calles de Madrid
Tienen un papel significativo, pues Max y Don Latino inician un vagabundeo por dichas calles, que servirán de nexo de unión del resto de los lugares donde se desarrollan las escenas. Escenas relevantes (más…)