Entradas etiquetadas con teatro español

Análisis de “La Fundación” de Antonio Buero Vallejo

Los temas morales (traición y supervivencia, muerte y libertad)

La búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad son el tema principal de la obra. Como subtemas, encontramos el deseo de superación, la libertad, la opresión y la situación de las cárceles en la posguerra civil española. La Fundación tiene un doble significado:

  • Político y literal: Meditación sobre la libertad y la esclavitud. La obra denunciaba la tortura, la delación, la represión y la pena de muerte durante el franquismo. (más…)

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Mirada Crítica a la España del Siglo XX

Valle-Inclán

Contexto Teatral

A principios del siglo XX, la escena española estaba dominada por un teatro comercial. Al describir el panorama teatral de entonces, se suele distinguir entre el teatro de éxito comercial y el teatro innovador. Surge la paradoja de que gran parte del teatro innovador no fue estrenado en su tiempo.

Del teatro innovador destacan Valle-Inclán y Lorca. Ambos conectaron el teatro español con las corrientes renovadoras europeas. Valle dio lugar a la estética del esperpento (más…)

Teatro Español (1940-1970): Buero Vallejo y el Teatro Independiente

Al terminar la Guerra Civil, el panorama teatral español era desolador: autores como Valle-Inclán y Lorca habían muerto, otros se habían exiliado, la pobreza impedía a la población asistir al teatro y la censura imperante impedía cualquier crítica.

En cuanto a las obras, inicialmente surgió un teatro propagandístico sin interés, seguido de un teatro burgués o cómico, principalmente comercial.

El Teatro de Buero Vallejo

En 1949, el estreno de Historia de una escalera contrastó con este (más…)

Análisis de “Las bicicletas son para el verano” de Fernando Fernán Gómez

Análisis de Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez

Las bicicletas son para el verano, obra de Fernando Fernán Gómez escrita en 1977, no fue estrenada hasta 1982 y alcanzó un gran éxito entre el público. Un año después fue adaptada al cine.

Contexto y temática

Aborda el tema de la Guerra Civil española desde la perspectiva original de una familia madrileña en tres momentos: días antes de la guerra, durante esta y en los años que siguieron. La guerra es, pues, un telón (más…)

Teatro español del siglo XIX y XX: Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

Teatro Español del Siglo XIX y XX

Romanticismo (1834-1844)

Comienza en 1834 con La Conjuración de Venecia (Francisco Martínez de la Rosa) y termina en 1844 con Don Juan Tenorio (José Zorrilla).

Principales Representantes

  • El Duque de Rivas (Don Álvaro o la Fuerza del Sino)
  • Juan Eugenio de Hartzenbusch (Los Amantes de Teruel)

Características

  • Ruptura con las reglas neoclásicas y la división en cinco actos.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Empleo de prosa y verso, y uso de la polimetría.
  • Temas habituales: (más…)

El Teatro Español de finales del Siglo XIX a la Actualidad

El Teatro Comercial (Principios del Siglo XX)

El Siglo XIX termina con una gran crisis social, económica y política en España. El país perdió las últimas colonias con el desastre del 98 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), se sumió en una situación de pesimismo, crisis cultural y retraso respecto a otras potencias europeas.

Por ese motivo, comenzó la primera etapa del teatro a principios de siglo: el teatro comercial. Este teatro se inspira en las obras románticas (Rivas, Zorrilla…) y tuvo (más…)

Generación del 27: Poesía, Teatro y Renovación Literaria en España

Generación del 27

Homenaje a Góngora

En diciembre de 1927, la Generación del 27 participó en un acto de homenaje a Luis de Góngora por el tercer centenario de su muerte. Algunas características de esta generación son la influencia inicial (y posterior distanciamiento) del magisterio poético de Juan Ramón Jiménez, la superación definitiva del modernismo y de las vanguardias, y la utilización del surrealismo como una de las tendencias poéticas innovadoras. También se destaca la recuperación (más…)

La Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98 y el Novecentismo

La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica que preocupa más la situación del país que la perfección formal. Los noventayochistas huyen del costumbrismo y por eso tienen un estilo sobrio, sencillo y natural. Los libros (más…)

Análisis de la Dramaturgia de Antonio Buero Vallejo: Realismo, Simbolismo e Inmersión

Técnica de Inmersión

La inmersión en la mente del protagonista es la única manera de presentar el proceso de vuelta a la normalidad de Tomás. Cada transformación del espacio escénico revela que un nuevo fragmento del mundo real ha logrado ocupar su sitio en el cerebro del personaje; puede decirse que es desde ahí desde donde transcurre la obra. El público ve, pues, lo que ve el personaje, que impone un “punto de vista” subjetivo de primera persona a todo el universo escénico.

La Acción

Durante (más…)

Análisis de la Obra de Antonio Buero Vallejo

ANTONIO BUERO VALLEJO

Nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara. Su padre, Francisco, capitán del Ejército y profesor de Cálculo en la Academia Militar de Ingenieros, era natural de Cádiz; su madre, María Cruz, de Taracena (Guadalajara).

II. Obra

Cuando Buero Vallejo estrena Historia de una Escalera en 1949 nace un teatro que, arraigado en la realidad inmediata, va en busca de la verdad y pretende remover la conciencia española. Según el propio autor, el tema común que liga toda su (más…)

Ir arriba