Entradas etiquetadas con teatro
Hamlet de Shakespeare: Resumen por Actos y Temas Clave
Resumen de *Hamlet* por Actos
Acto I
En este acto se presentan los siguientes personajes: Bernardo, Francisco y Marcelo (soldados), Horacio (amigo de Hamlet), el espectro y padre del protagonista, Claudio, Gertrudis y Hamlet, Polonio, Laertes y Ofelia (hijos de Polonio), Voltemand y Cornelio (cortesanos).
Este acto comienza con el diálogo entre los guardias y Horacio, amigo de Hamlet. Tras confirmar las apariciones de un espectro, que ya se le había aparecido al padre de Hamlet, el antiguo rey de (más…)
Lope de Vega: Vida, Obra y Legado de un Ícono Literario
El perfil biográfico de Lope: un ‘Apolo literario’ y un ‘Don Juan vitalicio’
Lope de Vega nació en Madrid, en 1562, y tuvo un perfil social a medio camino entre el noble y el plebeyo, lo que le llevó a profesionalizarse al máximo. Fue capaz de entregar una obra dramática en pocos días. El propio Lope nos dejó datos en sus escritos sobre su producción, que llega a sumar unas mil comedias, aunque la crítica actual sólo le ha reconocido unas 300. Lope era un mujeriego y por sus amores lo condenaron (más…)
Literatura Española e Hispanoamericana desde 1975: Autores, Obras y Contexto
Contexto Histórico y Social en España desde 1975
La Transición a la Democracia
En los últimos 30 años, España ha experimentado una profunda transformación, pasando de ser una dictadura a una democracia consolidada. Tras la muerte de Franco, se convocaron elecciones y se promulgó una nueva constitución. La España democrática se configuró como una monarquía parlamentaria dividida en comunidades autónomas, enfrentando la oposición de la extrema derecha y ETA. Su integración en la OTAN (más…)
Explorando los Géneros Literarios: Evolución y Características Clave
Clasificación de Géneros Literarios
- Lírica: Se caracteriza por la brevedad y el ritmo de su estructura, siendo el género más adecuado para expresar sentimientos.
- Narrativa: Se caracteriza por tener un narrador y relatar una historia.
- Teatro: Es el género que se desarrolla a través del diálogo y en el que es imprescindible la existencia de al menos un actor y el público.
- Ensayo: Es un género escrito narrativo, breve y de naturaleza didáctica, que tiene como procedentes los diálogos.
Tendencias (más…)
El Expresionismo en el Teatro: De la Vanguardia a la Escena
Expresionismo
Considerada una escuela de vanguardia posterior, una de las últimas. Es un movimiento que surge en los años 20, a la par del surrealismo, pero va a tener su momento en los años 30. Se va a ver expresado fuertemente a través del cine.
El expresionismo decía que la realidad no existe, lo que existe son las subjetividades. La realidad no es más que la construcción de los sujetos en esa realidad. El mundo se construye a través de los sujetos y sus diferentes perspectivas, y estos (más…)
Esplendor y Transformación de la Generación del 27: De la Vanguardia al Compromiso
El Declive del Arte Deshumanizado y el Auge de la Generación del 27
En el cambio de la segunda a la tercera década del siglo, comienza en la literatura española el declive del arte deshumanizado. Los poetas de la Generación del 27 armonizan en sus creaciones los últimos movimientos vanguardistas con un profundo conocimiento de la tradición literaria española, logrando encumbrar la poesía española a un nivel solo comparable al del Siglo de Oro. El novecentismo, el vanguardismo y la Generación (más…)
Antonio Buero Vallejo: Vida y obra de un dramaturgo esencial
Antonio Buero Vallejo: Semblanza de un dramaturgo clave
El autor de la obra, Antonio Buero Vallejo, fue un dramaturgo español contemporáneo y académico. Nació en Guadalajara (Madrid) en 1916 y murió en 2000. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid en 1933, donde se inició como pintor, pero se vio obligado a renunciar a su vocación al comenzar la Guerra Civil. Entre sus más de 30 obras, la más destacable es Historia de una escalera, publicada en 1948. También escribió otras obras (más…)
Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Poesía, Teatro y Narrativa (1936-1960)
La Poesía de Posguerra
La Poesía Arraigada
La lírica de la generación del 36 aspiraba a la serenidad clásica renacentista, pero frecuentemente adquiere un tono frío y academicista. Es la llamada poesía arraigada, aquella que crece y se nutre sin angustias en un mundo que consideran armónico y ordenado. El garcilismo, o la revalorización de Garcilaso, habían empezado en 1936. En los años de posguerra deriva hacia la valoración de las formas clásicas, sobre todo el soneto, y el predominio (más…)
Panorama de la Literatura Española desde 1940
Literatura Española de Posguerra
La Lírica de Posguerra
Se manifiestan dos grandes tendencias poéticas:
- Poesía arraigada: Neoclasicista, propia de algunos poetas de la generación del 36.
- Poesía desarraigada: De tono trágico y expresión sencilla, con autores como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
La Generación de 1936
Poetas nacidos entre 1909 y 1922. Se distinguen dos corrientes poéticas:
- Poesía arraigada: Recogida en las revistas Escorial y Garcilaso.
- Poesía desarraigada: De tono trágico (más…)