Entradas etiquetadas con teatro
El Expresionismo en el Teatro: De la Vanguardia a la Escena
Expresionismo
Considerada una escuela de vanguardia posterior, una de las últimas. Es un movimiento que surge en los años 20, a la par del surrealismo, pero va a tener su momento en los años 30. Se va a ver expresado fuertemente a través del cine.
El expresionismo decía que la realidad no existe, lo que existe son las subjetividades. La realidad no es más que la construcción de los sujetos en esa realidad. El mundo se construye a través de los sujetos y sus diferentes perspectivas, y estos (más…)
Esplendor y Transformación de la Generación del 27: De la Vanguardia al Compromiso
El Declive del Arte Deshumanizado y el Auge de la Generación del 27
En el cambio de la segunda a la tercera década del siglo, comienza en la literatura española el declive del arte deshumanizado. Los poetas de la Generación del 27 armonizan en sus creaciones los últimos movimientos vanguardistas con un profundo conocimiento de la tradición literaria española, logrando encumbrar la poesía española a un nivel solo comparable al del Siglo de Oro. El novecentismo, el vanguardismo y la Generación (más…)
Antonio Buero Vallejo: Vida y obra de un dramaturgo esencial
Antonio Buero Vallejo: Semblanza de un dramaturgo clave
El autor de la obra, Antonio Buero Vallejo, fue un dramaturgo español contemporáneo y académico. Nació en Guadalajara (Madrid) en 1916 y murió en 2000. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid en 1933, donde se inició como pintor, pero se vio obligado a renunciar a su vocación al comenzar la Guerra Civil. Entre sus más de 30 obras, la más destacable es Historia de una escalera, publicada en 1948. También escribió otras obras (más…)
Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Poesía, Teatro y Narrativa (1936-1960)
La Poesía de Posguerra
La Poesía Arraigada
La lírica de la generación del 36 aspiraba a la serenidad clásica renacentista, pero frecuentemente adquiere un tono frío y academicista. Es la llamada poesía arraigada, aquella que crece y se nutre sin angustias en un mundo que consideran armónico y ordenado. El garcilismo, o la revalorización de Garcilaso, habían empezado en 1936. En los años de posguerra deriva hacia la valoración de las formas clásicas, sobre todo el soneto, y el predominio (más…)
Panorama de la Literatura Española desde 1940
Literatura Española de Posguerra
La Lírica de Posguerra
Se manifiestan dos grandes tendencias poéticas:
- Poesía arraigada: Neoclasicista, propia de algunos poetas de la generación del 36.
- Poesía desarraigada: De tono trágico y expresión sencilla, con autores como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
La Generación de 1936
Poetas nacidos entre 1909 y 1922. Se distinguen dos corrientes poéticas:
- Poesía arraigada: Recogida en las revistas Escorial y Garcilaso.
- Poesía desarraigada: De tono trágico (más…)
Elementos de la Narrativa y el Teatro
El Canon Literario y la Intertextualidad
El Canon Literario
La apreciación de una obra varía según forme o no parte del texto que se considera esencial en virtud de sus cualidades y valores estéticos. Estas obras reciben el nombre de clásicos y constituyen el canon literario.
Intertextualidad
Ocurre cuando un texto está presente de manera explícita en otro texto. Esa presencia puede consistir en una cita, una mención, etc.
Paratextualidad
En una obra hay elementos que nos ayudan a su interpretación: (más…)
Prosa y Teatro del Renacimiento: Un Análisis desde Maquiavelo hasta Cervantes
La Prosa del Pensamiento Renacentista
El Renacimiento supuso un cambio de visión con respecto a la Edad Media, adaptando los clásicos grecolatinos a los nuevos tiempos. Para ello, fue necesario replantear todos los aspectos de la vida y orientarlos al humanismo. De esta necesidad surge la prosa de pensamiento, que ofrece distintos modelos de conducta.
Pensadores Influyentes en Europa
En Europa, los pensadores más influyentes procedieron de Italia: Nicolás Maquiavelo y Baldassare Castiglione.
- Nicolás (más…)
Literatura Española: Romanticismo, Novecentismo y Vanguardias
Literatura Romántica
El Romanticismo es un movimiento originado en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII que se extiende al resto de Europa en las primeras décadas del siglo XIX. Sus características fundamentales son:
- La oposición al Neoclasicismo.
- La exaltación de la libertad artística.
- El subjetivismo del autor.
- En el arte romántico predominan la intuición, la imaginación y el instinto por encima de la razón.
- El dinamismo y el historicismo.
- Se trata de un arte popular.
- El artista romántico (más…)
Realismo y Naturalismo: La Literatura del Siglo XIX
1. Realismo
El realismo surgió a mediados del siglo XIX como reacción contra el idealismo y subjetivismo del romanticismo. Su objetivo principal era la representación fiel de la realidad cotidiana, con énfasis en las clases medias y trabajadoras. Los autores realistas se centraban en los detalles de la vida diaria, con un estilo sobrio, preciso y sin adornos, evitando la idealización. Destacan temas como los conflictos sociales, la moralidad, las relaciones familiares y la crítica de las estructuras (más…)