Entradas etiquetadas con siglo XX
Poesía Española de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave (1940-Actualidad)
La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Corrientes (1940-Actualidad)
La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un antes y un después en la literatura, y la poesía no fue una excepción. Este recorrido explora la evolución de la poesía española desde la década de 1940 hasta nuestros días, destacando las principales corrientes, autores y obras.
La Década de 1940 y Principios de 1950: Entre el Arraigo y el Desarraigo
La Guerra Civil supuso un corte abrupto en la evolución (más…)
Exploración de la Poesía de Machado: Símbolos, Emociones y Paisajes
1. “Yo voy soñando caminos”
Contextualización
Escrito en la etapa modernista de Machado, este poema refleja su introspección y melancolía. La obra nace en un contexto de crisis nacional tras el “Desastre del 98”, en una España marcada por la pérdida de sus últimas colonias. En este marco, Machado explora temas como el paso del tiempo, la nostalgia y el vacío existencial, utilizando el paisaje como proyección emocional.
Métrica y estructura externa
- Versos: 24 octosílabos (arte menor) (más…)
Exploración de la Poesía de Antonio Machado: Temas, Estructura y Significado
“Yo voy soñando caminos”
Este poema aparece publicado en el libro Soledades. El yo poético, en su caminar ensoñado por un entorno lleno de luz y sumergido en sus pensamientos, recuerda una canción popular en la que se expresa la pérdida de un “doloroso amor”. El paisaje, en su vinculación con el sentir del poeta, se oscurece y, al igual que el sentimiento amoroso, se va desvaneciendo. Ante esa pérdida, el poeta expresa su añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado. El tema de (más…)
Explorando la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores, Tendencias y el Boom Literario
La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX
Los países hispanoamericanos alcanzaron la independencia de España en la primera mitad del siglo XIX, salvo Cuba y Puerto Rico que se independizaron en 1898. Sin embargo, esta independencia no logró que los países hispanoamericanos prosperaran económicamente, pues pasaron de una dependencia europea a otra, la de Estados Unidos, que en cierto modo explotó a estos países y los controló políticamente. Hispanoamérica se ha debatido (más…)
Análisis del Teatro Español: Benavente, Valle-Inclán y Lorca
En el panorama general del teatro de la primera década del siglo XX, se diferenciaban la producción que contaba con el favor de los espectadores y las propuestas que constituyeron intentos de renovación, que no tuvieron éxito en su momento. Así, en líneas generales, podemos distinguir:
- El teatro comercial: La hegemonía del teatro de más éxito en la época corresponde a Jacinto Benavente; también gozaron de gran aceptación por parte del público el teatro cómico y el teatro en verso. (más…)
Modernismo, Generación del 98 y 27, y Simbolismo: Corrientes Literarias Clave
Modernismo
El modernismo es una corriente de renovación artística que tuvo lugar desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se destacó por su interés en romper con los estilos tradicionales, por la búsqueda de nuevas formas de expresión y de estética, inspiradas en la naturaleza y contrarias a los elementos de la Revolución Industrial.
El modernismo trascendió principalmente como una corriente literaria que, junto con otras disciplinas artísticas como la pintura, escultura, (más…)
Siglo XX: Crisis, Totalitarismos y la Segunda República Española
El Siglo XX: Un Panorama General
3. La Crisis del 29 y la Gran Depresión
Tras los desastres de la Gran Guerra, con Estados Unidos como primera potencia mundial, se vivió un crecimiento económico espectacular en los llamados Felices años veinte. Pero esta situación duraría poco, después llegaría la Crisis del 29 y la Gran Depresión de los años 30.
La Salida de la Gran Depresión
Ante todos los problemas que acabamos de ver, muchos países consideraron que había que poner coto al liberalismo (más…)
Nacionalismo e Imperialismo en Europa: Siglos XIX y XX
El Auge del Nacionalismo en Europa
Francia: La Diplomacia en la Época del Segundo Imperio
Luis Bonaparte, en 1851, se proclamó presidente vitalicio y, en 1852, emperador con el nombre de Napoleón III. Este instauró el régimen bonapartista, que era orden y liberal, con herencia dinástica. Su política era exterior y agresiva (1851-1870).
- 1854-1856: La Guerra de Crimea limitó la expansión de Rusia por el mar Negro.
- 1859: Interviene en Italia apoyando a Piamonte, impidiendo su culminación italiana. (más…)
España a principios del siglo XX: crisis, regeneracionismo y conflictos
La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial
En la Paz de Zanjón de 1878, España se había comprometido a otorgar la autonomía política a Cuba. Dicha autonomía nunca fue aprobada por las Cortes, lo que llevó a una nueva insurrección cubana en 1895, dirigida por Martí y Maceo. Los rebeldes iniciaron una guerra de guerrillas por toda la isla y contaron con el apoyo de Estados Unidos. En 1896, estallará otra rebelión similar en Filipinas.
La guerra se divide en cuatro fases:
- 1895: (más…)
El Franquismo: Características, Apoyos y Evolución (1939-1975)
Orígenes y Características del Régimen
El Franquismo fue un régimen político de carácter autoritario instaurado por el general Francisco Franco después de su victoria en la Guerra Civil. Se trató de una dictadura en la que Franco concentraba todo el poder. Según Franco, los males de España se debían al liberalismo. Los ingredientes ideológicos que configuraban su idea de “democracia orgánica” eran:
- Falangismo: Utilizó la estructura de partido unificado. Siempre hubo miembros falangistas (más…)
