Entradas etiquetadas con siglo XX

Evolución Demográfica y Migraciones en España: Siglos XX y XXI

1. La Dinámica Natural de la Población Española

1.1. El Régimen Demográfico Antiguo: Hasta Principios del Siglo XX

Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad, y por un crecimiento natural bajo.

A) La Natalidad Era Elevada

Causas:

  • Predominio de una economía y una sociedad rurales, en las que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo.
  • Inexistencia de sistemas eficaces de control de los nacimientos. La única posibilidad era retrasar la edad del matrimonio. (más…)

Patricia Highsmith: Biografía, Contexto Histórico y Obras Más Relevantes

Biografía de Patricia Highsmith

Patricia Highsmith nació en Texas, Estados Unidos, en 1921. Huérfana de padres, nació después de que sus progenitores se divorciaran. Tuvo una infancia turbulenta, marcada por la relación de amor/odio con su madre. Fue cuidada por sus abuelos y siempre tuvo un sentimiento de abandono. En 1927, se trasladó con su madre a la ciudad de Nueva York, donde pasó su juventud. Mostró gran aptitud para las artes plásticas y descubrió su vocación de escritora, fascinada (más…)

Evolución de la Novela Española hasta 1939: Generación del 98 y Novecentismo

La novela española hasta 1939

La narrativa, y en concreto la novela, es uno de los géneros literarios más evolucionados a lo largo del S. XIX gracias al Realismo. Este movimiento cultural fue incorporando a la novela los grandes hitos del siglo: el método científico (novela naturalista), las corrientes espiritualistas (novela espiritualista), los movimientos socialistas (novela social). Por tanto, la novela alcanza el s. XX con gran vitalidad y con una tradición rica y reciente.

La novela en (más…)

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española: Siglo XX y Actualidad

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

A partir del advenimiento de la democracia en 1975, se abre el panorama de la novela en España, de tal manera que es prácticamente imposible destacar algunas características o tendencias generales por encima de otras. Cada autor emprende un camino personal con la pretensión de diferenciarse al máximo de sus contemporáneos. De todos modos, vamos a intentar destacar los rasgos más significativos de este periodo:

Autores Destacados (más…)

Bodas de Sangre de Federico García Lorca: Tragedia y Simbolismo en la Andalucía Rural

Bodas de Sangre: Una Tragedia Rural de Federico García Lorca

Fecha de Creación

Bodas de Sangre fue redactada a finales del verano de 1932 en la casa familiar de la Huerta de San Vicente, inspirándose en los discos de Tomás Pavón y de Bach.

Autor: Federico García Lorca

Federico García Lorca (1898, Fuentevaqueros, Granada – 1936, Granada). Estudió Filosofía y Letras y se licenció en Derecho por la Universidad de Granada. Desde 1919 residió habitualmente en Madrid. En 1929-30 estuvo en Estados (más…)

Vanguardias Literarias del Siglo XX: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Vanguardias Literarias de Principios del Siglo XX

Las vanguardias de principios del siglo XX se caracterizan por su carácter innovador, rebelde y provocador, ya que lucharon contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la época. Se distinguen por la formación de grupos, la declaración de sus manifiestos y la publicación de sus obras en revistas literarias. Se oponen a la tradición artística y cultural, rechazan la imitación de la realidad (la obra tiene que (más…)

Evolución del Teatro Español hasta 1939: Tradición y Renovación

El Teatro Español hasta 1939: Tradición y Renovación

En el primer tercio del siglo XX, predominaba un teatro que complacía al público, siguiendo la tradición realista del siglo XIX, aunque con poca calidad literaria. Sin embargo, los movimientos de renovación teatral europeos influyeron en autores como Lorca y Valle-Inclán, quienes crearon un teatro renovador.

El Teatro Tradicional

El teatro tradicional se manifestaba en tres formas principales:

  • El drama romántico: Continuación del teatro (más…)

Guerra Civil Española, Franquismo y Transición Democrática: Claves Históricas

La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. Etapas y evolución de las dos zonas.

El 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó contra el gobierno, y el general Franco, al día siguiente, se puso al frente de esas tropas. Al día siguiente se produjeron levantamientos en todas las provincias. El fracaso militar y la incapacidad gubernamental convirtieron el golpe de Estado del ejército en (más…)

Corrientes Literarias en España: Del Novecentismo a las Vanguardias

El Novecentismo: Una Nueva Generación Literaria

Hacia 1919, surge en España una generación de autores que se proponen afrontar los problemas del país desde una postura intelectualista. Conocida como la Generación del 14 o Novecentismo, su guía intelectual es José Ortega y Gasset.

El Ensayo y la Poesía en el Novecentismo

En el género del ensayo, destacan figuras como Eugenio d’Ors y José Ortega y Gasset. En poesía, el Modernismo entra en decadencia en la segunda y tercera década del siglo (más…)

Evolución de la Literatura Española: Prosa, Poesía y Teatro desde 1936

Prosa Española 1936-1975: Entre la Censura y la Renovación

El desarrollo de la prosa española entre 1936 y 1975 estuvo radicalmente condicionado por la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. La estricta censura impuesta durante estos años aisló a los autores españoles de las corrientes internacionales y provocó la desaparición de cualquier tema contrario a la moral franquista. La creación de posguerra estuvo marcada por el exilio y la huella sentimental de la guerra. Sin embargo, (más…)

Ir arriba