Entradas etiquetadas con Restauración
El Reinado de Alfonso XII y la Consolidación del Sistema Canovista (1874-1885)
Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
Durante el Sexenio Revolucionario se generó una sensación de desgobierno que algunos sectores sociales interpretaron como una amenaza al orden social liberal-conservador. Por esa razón, durante la «dictadura» del general Serrano en 1874, el ejército, la Iglesia y las clases altas y medias apostaron por una solución más parecida al contexto internacional y más conveniente para sus intereses de clase: la restauración (más…)
Historia de España: Transición Tumultuosa (1902-1936)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
El período que se inicia en 1902 con el ascenso al trono de Alfonso XIII y concluye en 1931 con la proclamación de la Segunda República se caracterizó por una permanente crisis política. Los partidos principales eran el conservador, con Antonio Maura, y el liberal, con José Canalejas, ambos políticos influidos por el regeneracionismo.
El Gobierno Largo Conservador (1907-1909)
Supone el mayor intento reformista conservador. Se lleva a cabo una “revolución (más…)
La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista, Bipartidismo y Crisis del 98
El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista
El pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874 supuso la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo, de ahí su apelativo de canovista.
Bases del Sistema Político Canovista
Su carácter era netamente conservador, con un sistema parlamentario liberal poco democrático. Se apoyaba (más…)
El Reinado de Alfonso XIII: La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) representó la quiebra del Estado liberal y el último intento por excluir a las clases populares de la política. Para entender su nacimiento, debemos partir del análisis de la crisis final del sistema de la Restauración. Debido a la influencia de la I Guerra Mundial, la escasez y la subida de precios en España supusieron un descenso en el nivel de vida de las clases populares. Este factor actuó como catalizador (más…)
El conflicto de Cuba y Filipinas: Auge y caída del imperio español
GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898: LA GUERRA EN ULTRAMAR
En 1895 estalló en Cuba una nueva insurrección, a la que se sumó posteriormente otra en las Islas Filipinas. Después de una corta guerra contra EEUU, España perdió sus últimas colonias y quedó inmersa en una crisis política y moral.
CUBA, LA PERLA DE LAS ANTILLAS
Tras la Paz de Zanjón (1878), los habitantes de Cuba esperaban que España, mediante una serie de reformas, les otorgase los mismos derechos de representación política en (más…)
España en Crisis: De la Restauración a Primo de Rivera (1902-1923)
La pretendida “revolución desde arriba” ideada por Cánovas del Castillo durante la Restauración acabaría fracasando en el reinado de Alfonso XIII, pudiéndose dividir en cuatro grandes etapas:
- La crisis del poder civil y el auge del militarismo (1902-1907): caracterizada por las luchas internas de conservadores y liberales. Los militares, tras la pérdida de las colonias, se sintieron engañados por los políticos y culpados por la opinión pública. En 1905, la publicación de un chiste antimilitarista (más…)
España: De la Restauración a la Dictadura (1875-1930)
1. El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923) y el Regeneracionismo
1.1. Intentos de Modernización
El reinado de Alfonso XIII, iniciado en 1902 con su ascenso al trono a los 16 años y finalizado en 1923 con la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una profunda crisis política. Diversos factores explican esta situación:
- Intervencionismo político de Alfonso XIII: El rey no respetó su papel de árbitro y apoyó a los sectores más conservadores del ejército, culminando con el apoyo a la (más…)
Restauración Borbónica y Orígenes del Socialismo en España: Dos Manifiestos Clave
Manifiesto de Sandhurst
Nos encontramos ante un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, una fuente primaria de carácter político y documento público, aunque dirigido especialmente a los políticos liberales. Firmado por el Príncipe Alfonso, aunque redactado por Cánovas del Castillo, el texto se sitúa al inicio de la Restauración, tras el fin de la I República, marcando el retorno de los Borbones a España.
El 1 de diciembre se firma este texto con la finalidad de exponer la disposición de (más…)
España a principios del siglo XX: de la Restauración a la Transición
Tema 9: Primeras décadas del reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración y todos sus problemas. Este régimen seguía basándose en dos partidos, el liberal y el conservador, que se turnaban en el gobierno a través de elecciones manipuladas por los caciques. Destacaron jefes de gobierno como José Canalejas (liberal) y Antonio Maura (conservador). Durante los primeros años del reinado tuvieron que hacer frente a diversos problemas:
- El resurgir (más…)
La Era de las Revoluciones y el Camino a la Gran Guerra: Restauración, Liberalismo, Nacionalismo y Conflictos Europeos (1815-1914)
BLOQUE 4: La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial
Paz Armada: Período previo a la Primera Guerra Mundial caracterizado por una intensa carrera armamentística entre las grandes potencias europeas, lo que aumentó las tensiones y la probabilidad de conflicto.
Realpolitik: Doctrina política que enfatiza el pragmatismo y el interés nacional por encima de consideraciones ideológicas o morales al tomar decisiones políticas o diplomáticas.
Weltpolitik: Política exterior agresiva (más…)