Entradas etiquetadas con Racionalismo
Exploración de las Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo y Más
Racionalismo
Descartes: ‘Solo estoy seguro de lo que pienso’. Confía en la razón y desprecia los sentidos. Para Descartes, razón = experiencia = realidad. Sin embargo, la experiencia puede provocar un exceso de confianza y llevar a una actitud dogmática. Plantea la existencia de ideas innatas y la no experiencia.
Racionalidad teórica: Se ve interrumpida por el caos, ya que no se repite.
Escepticismo
‘No me lo creo’. Duda de que todo sea igual, pero lo pone en práctica (ejemplo: el piano). Actitud (más…)
Descartes, Aristóteles y Hume: Fundamentos de Epistemología, Teología, Antropología y Ética
Descartes: Epistemología, Teología y Antropología
Descartes: Epistemología
Descartes busca un método de reflexión que resuelva todos los problemas derivados de razonamientos confusos y ambiguos, tomando como modelo las matemáticas, ya que en ellas cada idea se presenta de forma clara y distinta, permitiendo un conocimiento universal y libre de errores. Su filosofía es racionalista, basada en la razón como única fuente de conocimiento, en oposición al empirismo, que defiende que el conocimiento (más…)
Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Síntesis Filosófica
Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset
El racionalismo (representado por Descartes) se contrapone al vitalismo (representado por Nietzsche). La razón se opone a la vida y parece difícil encontrar un término medio. Esta es precisamente la tarea que se propone el filósofo español Ortega y Gasset, criticando ambas teorías:
- El racionalismo es demasiado abstracto y, por ello, es incapaz de captar aquello que Ortega considera el “dato radical del universo”: la vida. La razón construye (más…)
Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Contextos Histórico y Filosófico
Contexto Histórico de Hume
David Hume nació en Edimburgo en 1711 y murió en la misma ciudad en 1776. En 1734 se marchó a Inglaterra para trabajar como comerciante, pero pronto se trasladó a Francia para escribir y meditar. Publicó su primera obra, Tratado de la naturaleza humana o La investigación sobre el entendimiento humano, que tuvo desigual aceptación entre los intelectuales. Fue secretario de la embajada inglesa en París, donde conoció a los principales pensadores ilustrados. Debido (más…)
Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Descartes: De Sócrates a Husserl
Sócrates y Platón
Descartes coincide con Sócrates en la preocupación por buscar un método capaz de alcanzar la verdad y ser la pieza básica de su sistema. Sin embargo, en Sócrates este método se basa en el diálogo y la experiencia personal, mientras que en Descartes es un método más científico, objetivo y preciso. La influencia de Platón se manifiesta en el conocimiento intuitivo. Su teoría de la anamnesis es un claro exponente del innatismo. Ambos filósofos comparten una idéntica (más…)
Explorando el Legado de Kant: Filosofía, Ética y Política
El Contrato Social y el Estado en Kant
El contrato social, en la visión de Kant, representa una transición del estado de naturaleza al estado civil. No se trata de un evento histórico, sino de una hipótesis sobre cómo debe organizarse el Estado. Este contrato es fundamental en una constitución republicana, donde se busca la igualdad y la libertad de los individuos. Kant se acerca a Hobbes al considerar la sumisión a una autoridad, pero también a Rousseau al defender que las leyes deben emanar (más…)
Explorando el Pensamiento de Descartes y Platón: Racionalismo, Dualismo y Ética
DESCARTES
La filosofía del s. XVII se centra en el problema del conocimiento y se cuestiona cosas como:
¿Cuál es el origen y el fundamento del conocimiento verdadero?
¿Cuáles son las operaciones del entendimiento que garantizan el conocimiento verdadero?
¿Cuál es el método adecuado para alcanzar la verdad en las ciencias?
Para abordar este problema, surgen dos escuelas que se enfrentan a la misma cuestión desde enfoques distintos:
Racionalismo:
Descartes figura más relevante.
Primacía de la razón (más…)
Explorando la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Idealismo
La Filosofía en la Edad Moderna: Un Recorrido Histórico
La Edad Moderna, que abarca desde la segunda mitad del siglo XV hasta el XVIII, fue testigo de importantes transformaciones intelectuales, incluyendo el Renacimiento y el Siglo de Oro. En su primera etapa, el Renacimiento dio paso al Racionalismo, un movimiento filosófico que priorizaba la razón como principal herramienta para el conocimiento. Posteriormente, surgió el Empirismo como respuesta al Racionalismo, con figuras clave como Locke (más…)